ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es El Comercio Internacional


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  1.884 Palabras (8 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO DE COMERCIO INTERNACIONAL

¿DE QUÉ TRATA EL COMERCIO INTERNACIONAL?

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo busca definir con un concepto apoyado en diferentes fuentes de investigación lo que se entiende por comercio internacional, y dar respuesta al cuestionamiento planteado de manera clara y explícita, abarcando los diferentes aspectos que influyen en su teoría, tales como su definición, evolución, aplicación, beneficios y la relación que tiene con el crecimiento económico, llevando a cabo un análisis para llegar a una conclusión razonable de acuerdo a nuestro planteamiento y desarrollo del tema.

¿DE QUÉ TRATA EL COMERCIO INTERNACIONAL?

Si bien a través del tiempo se ha experimentado grandes cambios en muchos aspectos a nivel mundial, uno de ellos es el crecimiento de la economía en el mundo, la cual conlleva a que el comercio internacional tenga una evolución y un rápido avance acomodándose día tras día a los factores que implica este crecimiento e introduciendo métodos para ir en permanente desarrollo, fruto del avance tecnológico y del esfuerzo para reducir esas barreras comerciales.

Este desarrollo económico que experimentamos hoy en día, ha hecho que muchos países abran sus economías a nivel internacional para tener provecho de las oportunidades de avance y ventajas que ofrece el comercio internacional.

A pesar de los visibles beneficios que trae este sistema aún hay países en los que perduran barreras y mantienen su comercio cerrado, tal es el caso de los países industriales que están concentrados en la producción agrícola y en las manufacturaciones que exigen una mano de obra intensiva, sectores en los que los países desarrollados les llevan una amplia ventaja comparativa y una salida viable a esta desigualdad y diferencia sería la liberalización del comercio tanto en los países en desarrollo como en los industriales.

Ahora bien ¿Qué es el comercio internacional?

Para dar explicación a este cuestionamiento y poder entrar a resolver el planteamiento objeto de este trabajo, entraremos a definir lo que el mundo y el derecho llaman comercio internacional, su concepto, sus bases y sus propósitos.

Históricamente, el comercio exterior de nuestros días emana del sistema librecambista, que, opuesto a la doctrina proteccionista (protección de la producción y comercio nacionales), ampara y estimula la circulación mercantil exenta de medidas o barreras restrictivas que obstaculizan el libre intercambio internacional de bienes y servicios.

Debe considerarse al comercio internacional como el nexo económico entre producción, consumo e inversión; al abastecer al consumidor final con géneros, se convierte en la última fase del proceso productivo. Partiendo del ámbito geográfico, el comercio se divide en comercio interior y exterior.

El comercio internacional puede ser considerado como una disciplina de la economía exterior, denominado por sector exterior, abarca el conjunto de relaciones de intercambio de bienes y servicios comerciales entre dos agentes económicos que están en territorios nacionales distintos y para el cual se requieren servicios especiales que no son usuales en el comercio local, intercambio que se transa generalmente en una moneda diferente a la que usan las partes para sus transacciones internas, es decir, en una divisa internacionalmente aceptada.

Teniendo en cuenta ya el concepto, podemos ahora entrar a ver las ventajas y beneficios y la labor que tiene el comercio internacional y el fin para el cual fue creado.

Según este sistema como ya mencionábamos implantando desde mucho antes, desde la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947, el sistema de intercambio mundial se ha beneficiado de ocho rondas de liberalización multilateral, además de la liberalización unilateral y regional. De hecho, la última (llamada "Ronda Uruguay" y concluida en 1994) condujo a la fundación de la Organización Mundial del Comercio, encargada de administrar el creciente número de acuerdos comerciales multilaterales.

El comercio internacional tiene el fin de establecer ciertas medidas entre estados que deciden dar apertura a su comercio, sin que represente una amenaza para la producción interna de cada país, los cuales deben sentir la confianza o seguridad de seguir con el mismo resultado ante los productos que entren (importaciones) al país e incentivar el consumo de bienes de otros países sin que se considere un inconveniente y entren a competir en igualdad de condiciones.

Aunque esto siempre no será tomando de manera positiva por algunos sectores comerciales, ya que en algunos países la calidad de la materia prima evidencia una gran diferencia frente a la materia prima de los países desarrollados.

Es necesario implantar medidas para que rijan en función de la protección de los sistemas de producción tales como las sobretasas, y aranceles que son tributos de conveniencia comercial para los países.

Además de los aranceles los productos deben cumplir con una serie de normas y reglas que rige el comercio internacional, requisitos que imponen los países a los bienes que provengan de otros países.

Los más relevantes son los siguientes:

• Normas zoo y fitosanitarias

• Las normas de origen

• Las normas ambientales

• Las normas de propiedad intelectual

Hay otros requisitos nuevos como los de calidad que hoy en dia se imponen

• Norma ISO

Otras medidas se implantan para impedir que haya una competencia desleal: Salvaguardias y antidumping.

En principio, toda mercadería exportada o importada es objeto de una declaración de aduana detallada, cumplimentada y presentada por los negociantes o sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com