ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Hacer


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  4.664 Palabras (19 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO DE LA ESCUELA PREPARATORIA PLANTEL “TEXCOCO”

¿QUÉ HACER?

Baños Benavides Anahí Esmeralda

México ante el contexto internacional

Albert Einstein / Vespertino

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO DE LA ESCUELA PREPARATORIA PLANTEL “TEXCOCO”

Actividad de Universidades

Baños Benavides Anahí Esmeralda

Orientación

Albert Einstein / Vespertino

¿Qué hacer?

El libro ¿Qué hacer? De Carlos salinas de Gortari trata en el primer capítulo trata sobre el problema que enfrenta la Republica donde tiene que ver mucho la soberanía y la justicia.

¿Quiénes somos los adversarios? En este otro punto que trata el libro se enfrenta sobre los neoliberales, los neopopulistas, ya que los adversarios son el capital especulativo (lo que es el Dinero o valores invertidos) junto con su dinámica perversa, también tiene mucho que ver el control desde el extranjero, nos da a entender a enfrentar estos conflictos y actuar para transformar nuestro entorno para saber los ciudadanos como esta nuestro país.

Pensar estratégicamente: Son una base importante puesto que son los objetivos y aspiraciones para la construcción de una democracia republicana. Es necesario pensar y analizar el conflicto y en el que se desplazaran acciones para una lucha pues también depende de las condiciones geográficas, sociales, económicas y políticas, las posiciones estratégicas son lugares, objetos u objetivos pensar estratégicamente es evaluar esas posiciones de un conflicto.

El contexto actual impide una historia decisiva y anticipa una lucha de desgaste: Este trata de una identidad como el proyecto indispensable de participar de forma colectiva, el cual se transforma de una victoria tanto por aniquilamiento o por desgaste, no solo es aplicable a la estrategia militar sino también a la política, la economía, el oxeo, en forma de cualquier conflicto que debe explicarse en una función específica de cada situación.

Hacia una nueva etapa del liberalismo social: dos principios y una propuesta: En la década del siglo XXI se analiza la etapa del liberalismo social (democracia republicana), en México se registraron varias expresiones del liberalismo social las que tuvieron lugar en el siglo XIX y al final del siglo XX, internacional y nacionalmente se obliga a acciones inmediatas, se establecen dos objetivos esenciales los cuales son: la soberanía y promover la justicia social. Para consolidar los objetivos es necesario el bien común republicano, que solo el ejército de una democracia republicana hará posible avanzar a estos objetivos.

Soberanía en la globalización: Influye mucho la importancia de la soberanía, porque es la esencia de toda nación. Pues el propósito fundamental es persistir como nación soberana; México ha tenido muchas luchas históricas que a los ciudadanos identifican y articulan, como también que el país conserve sin renunciar al progreso y al cambio. Max Weber define que el Estado es aquel territorio que ejerce el monopolio del uso de la fuerza, única fuerte del derecho de la coerción que se simplifica cuando lo adquiere el poder para decidir sobre las reglas en un territorio y el poder para aplicarlas (Un Estado pierde legitimidad cuando se sirve del pueblo en lugar de cumplir con su obligación fundamental, que es la de servir a un pueblo).

Sin justicia no hay legitimidad; sin legitimidad no hay Estado en una nación soberana: En México registra una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo u una desigualdad social inadmisible. Donde trata de poner fin a la desigualdad (La justicia es la esencia de la legitimidad y sin ella no hay soberanía) A si como también un estado es necesario para consolidar la defensa de la soberanía de la nación; tiene que ver con el pueblo que se organice y participe de manera autónoma para la justicia.

La justicia social. Una conquista, no una dadiva: La justica proviene del Estado, donde el mismo Estado funda o establece una entidad; para los ciudadanos del país la riqueza en manos de tan pocos es inaceptable e inadmisible.

La propuesta: Tiene que ver con la igualdad tanto hombres como mujeres; ya que la democracia republicana los individuos se convierten en ciudadanos al participar juntos, organizados y hacen por si mismos lo que solo ellos pueden hacer por su comunidad; son más que nada la unión de las comunidades y organizaciones para la discusión de ideas que pasan por un análisis y la comprensión de la historia.

La importancia del contexto internacional: La importancia se da en que México se enfrenta en las condiciones que mayor impacto tienen sobre la realidad nacional de dos: La presencia del capital especulativo y la vecindad con los Estados Unidos (Siglo XXI- dinámica unipolar).Influye mucho el petróleo y el sector financiero.

El debilitamiento de los pilares: En 1995 se debilitaron 4 columnas fundamentales para la supervivencia de la nación: la soberanía y el poder; el progreso sustentable; la justicia social; la seguridad, cuando el neoliberalismo se estableció en nuestro país, este trata de restaurar, restablecer un espacio para el pleno ejercicio de la libertad.

La lucha por fortalecer a la Republica: Es el fortalecimiento de una democracia sólida, la intervención de ciudadanos de exigir la representación de gobernantes aptos para asumir programas diseñados; ciudadanos dispuestos a cuestionar políticos(es un objetivo central del liberalismo social) implementar la aportación del pueblo organizado.

Hacia la construcción de una nueva etapa: ciudadanos organizados y participativos: Los ciudadanos tienden a ser participativos, para el liberalismo aspira construir una democracia con objetivos, una democracia donde los ciudadanos son conscientes de involucrarse a las responsabilidades del gobierno. Con el fin de poner a la sociedad en el centro de la vida pública (se distingue entre lo social y el Estado.

Si son necesarios el mercado y el Estado… pero como medios no como fin: Los abusos del mercado tendieron a que la democracia republicana rechazara las propuestas alternadas del mercado(El mercado es indispensable para promover la calidad y la eficacia a través de la competencia y como motor de la innovación).Por lo tanto hay que emprender acciones al Estado que trabaje la libertad y la justica y evitar que el mercado siga actuando a favor del capital especulativo y no en beneficio del progreso sustentable.

Más allá del Estado de bienestar, una sociedad capaz de exigirle

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com