ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quincena 2 De 4º.planeacion


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2013  •  2.432 Palabras (10 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 10

ESPAÑOL

SEMANA 17 -27 DE SEPTIEMBRE

ÁMBITO Literatura PROYECTO 2 Leer y escribir trabalenguas y juegos de palabras

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica las características de los trabalenguas.

• Conoce juegos infantiles de la tradición oral.

• Usa la sílaba o letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.

• Usa la rima para crear efectos sonoros.

TEMAS DE REFLEXION

• Características de los trabalenguas, juegos de palabras, rimas y coplas.

• Repetición de la sílaba o letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.

• Ortografía convencional por derivación lexical.

• Acentuación de palabras.

• Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas.

• Separación convencional de las palabras.

ACTIVIDADES

INICIO

Lo que conozco. Pág. 19 a la 21

• Reunir en equipo para que platiquen acerca de las palabras que a veces se dicen por equivocación. Jugar al “un limón, medio limón” siguiendo las instrucciones del libro.

• Buscar trabalenguas y aprenderse uno de memoria para decirlo en tu equipo o en el grupo. Leer los ejemplos del libro.

Fichero del saber. Pág. 22

DESARROLLO

• Ficha 2. El trabalenguas y la rima. Escribir una definición y poner un breve ejemplo.

• Revisar cada renglón de los trabalenguas que han leído para localizar las rimas..

• Revisar el uso de las palabras: parte y aparte en uno de los trabalenguas que ahí aparecen.

FINAL

Palabras en familia. Pág. 23

• Observa el esquema de la página y unir las que son de la misma familia léxica.

• Leer la adivinanza e ilustrarla.

Producto final. Pág. 24

• Elegir las palabras con las que se trabajará el trabalenguas, inventar las frases, escribir en su cuaderno el borrador. Leerlo en voz alta para checar los errores. Cuando ya esté listo hay que ilustrarlo y publicarlo en el periódico mural por fuera del salón de clases.

• Revisar los logros del proyecto y la autoevaluación.

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Páginas 18 a la 25

• Trabalenguas y adivinanzas

• Pliegos de papel

MATEMÁTICAS

EJE

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Forma, espacio y medida

TEMA SUBTEMA

Significado y uso de las operaciones Problemas aditivos

Figuras problemas multiplicativos

Cuerpo, figuras planas

COMPETENCIAS

1.4. Resolver problemas que involucren nuevos significados de la adición.

1.5. Resolver problemas que involucren distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre medidas, producto de medidas, combinatoria) y desarrollar procedimientos para el cálculo.

1.6. Explorar cuerpos geométricos para analizar diferentes propiedades: todas (algunas) caras planas, todas (algunas) aristas rectas, todas sus aristas curvas, número de caras, aristas y vértices, etcétera.

1.7. Distinguir algunas figuras que constituyen las caras de los cuerpos. Reconocer figuras congruentes.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:

Revisar la sección: LO QUE CONOZCO.

Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestros alumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades.

Lección 4. Ganar o perder con la adición. (Páginas 20 a 23)

Resuelve problemas que involucren nuevas aplicaciones de la adición

 Reunirse en equipos para resolver los problemas de la pág. 20. Escribiendo en cada caso la operación que utilizaron.

 En parejas, escribir la operación que se debe calcular para resolver los problemas de la pág. 21.

 Inventar un problema con las operaciones presentadas.

 Leer el problema y contestar las preguntas de las págs. 21 y 22

 Explicaren el espacio de la pág. 22 los procedimientos que se utilizaron para encontrar los resultados.

 Resuelve el reto que se presenta en la pág. 23

Los alumnos han aprendido a solucionar variados problemas mediante sumas y restas. Sin embargo, pueden aún establecerse nuevas relaciones que corresponden a otros significados, como es el caso de operar con transformaciones. Por ejemplo: “Mariela juega a las canicas, el lunes perdió ocho y el martes volvió a jugar. Cuando hizo cuentas dijo que entre los dos días había ganado 10 canicas. ¿Qué habrá pasado en el segundo día? ¿Ganó o perdió? Y… ¿cuántas canicas?” En este caso se conocen dos transformaciones: la primera es una pérdida, la segunda se desconoce, pero se sabe el resultado final de ambas transformaciones. Trabajando con problemas de este tipo u otros que involucren transformaciones, los alumnos podrán ir descubriendo que a pesar de no conocer la colección inicial, pueden encontrar nuevas informaciones operando sobre las transformaciones que se realizan a la colección.

En este grado se deberán complejizar los problemas aditivos, variando el tamaño de los números, las transformaciones que se conocen y la incógnita, así como la forma de presentación como pueden ser gráficos, esquemas y tablas.

Lección 5. Multiplica para saber si alcanza. (Páginas 24 a 25)

Resuelve problemas que involucren distintas aplicaciones de la multiplicación (relación proporcional entre medidas, combinatoria) y desarrolla procedimientos para el cálculo.

 En parejas resolver los problemas que se plantean en la pág. 24 sobre cálculos y multiplicaciones.

 Contestar los problemas de la pág. 25. Y socializa las respuestas al final con los compañeros.

 En parejas realizar las actividades de la pág. 25 y compartan los resultados con todo el grupo.

Se trata de continuar con el análisis de las distintas situaciones que pueden ser resueltas por una multiplicación, por ejemplo, situaciones de proporcionalidad, de producto de medidas (organizaciones rectangulares) o problemas simples de combinatoria. Como ejemplo de los problemas que involucran organizaciones rectangulares se pueden mencionar los embaldosados y otros como: “¿Alcanzarán las butacas del teatro para los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com