ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACION JURIDICA ENTRE LA LEY 1480 DE 2011 Y LA COMPETENCIA DESLEAL


Enviado por   •  5 de Mayo de 2019  •  Trabajos  •  5.210 Palabras (21 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 21

RELACION JURIDICA ENTRE LA LEY 1480 DE 2011 Y LA COMPETENCIA DESLEAL.

ARTETA BRIEVA GILBERTO

BERTEL BERTEL ALDAIR ANDRES

BORRERO GALVAN MILTON JOSE

BUELVAS MERCADO JAIRO LUIS

DOMINGUEZ SANTOS GUILLERMO.

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS

PROGRAMA DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL GENERAL.

COPYRIGHT © 2019

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Resumen.

En el presente trabajo se realizó un  estudio y posterior análisis  de la relación jurídica existente entre la ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) y la competencia desleal  (256  de 1996) en los mercados en Colombia, específicamente frente a las modalidades de competencia desleal y sus medidas de protección. Así mismo, se hizo una interpretación de las acciones y  recursos legales con que se cuenta en Colombia para enfrentar este flagelo haciendo uso del régimen jurídico comercial y consecuencialmente del ordenamiento legal de competencia desleal.

Abstract.

In the present work, a study and subsequent analysis of the existing legal relationship between Law 1480 of 2011 (Consumer Statute) and unfair competition (256 of 1996) in the markets in Colombia, specifically against the unfair competition modalities was carried out. And its protection measures. Likewise, an interpretation was made of the legal actions and resources available in Colombia to face this scourge by making use of the commercial legal regime and consequently of the legal system of unfair competition.

Tabla de Contenidos

Titulo I  Antecedentes Historicos.        4

Titulo II   Regimen Juridico        7

Título 2.1 Competencia Desleal (Introduccion)        7

     Titulo 2.2  Antecedentes Normativos a la Ley 1480………………………… …….  .  9                    

Título 2.2. La Sic y la Ley 1480 de 2011           13

Titulo III  Modalidades de Competencia Desleal        15

Título IV La ley 1480 y la Competencia Desleal………………………………………   19

Título V Conclusiones ……………………          …………………………………         22

Bibliografía ……………………          ………………                  …………………        24

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Iniciemos en Roma siglo IV emperador Diocleciano dicta una serie de leyes que tienen como objetivo proteger al pueblo romano de los vicios ocultos, del dolo malo o la afectación de la posición que se podría dar en la actividad mercantil, seguido del emperador augusto que decreto la vigilancia la cual consistía en investir  a uno o a dos senadores de roma,  para que funcionaran como una especie de “procuratio aedium “la cual tenían como objetivo ayudar y proteger al pueblo romano de los precios exorbitantes e injustos, todas estas series de leyes que buscaban proteger al pueblo romano hacen parte del derecho civil del imperio romano la cual representaría las bases para el derecho de los consumidores (ledesma, s.f.), para el siglo V después de cristo ( edad media)  no se desarrolló demasiado el derecho al consumidor porque aún no se le reconocía como tal y las leyes medievales estaban más encaminadas a los comerciantes y al fomento de los monopolios obviamente esto no beneficiaba al pueblo consumidor, sin embargo hubieron países de Europa que  al igual que el derecho romano se intentó proteger al pueblo de vicios ocultos como es el caso de Aragón. Siglo XVIII Francia convulsiona tiene una crisis económica, escasez de comida, además de ello una guerra contra Inglaterra ello conllevo directamente a un sentimiento revolucionario que acabaría con la monarquía francesa y daría un nuevo comienzo una nueva ideología más derechos para el pueblo francés con ello cambiaria todo el planteamiento del comercio la cual ahora consistía en el principio “laissez faire” “dejen hacer, dejen pasar” este principio consistía en dejar a un lado las políticas de estados y dejar solo a los dos protagonistas del acto comercial que era el consumidor y por el otro lado el comerciante la cual según el principio se consideraban iguales en el sistema económico es decir libertad para las empresas libertad en los precios libertad en la manera de producir (LÍA CATALINA, 2012) y pues obviamente en este tipo de relaciones desiguales el actor que sobresalió  fue la empresa y el consumidor comenzó a sufrir injusticias por parte del comerciante altos precios, productos en mal estado, productos de baja calidad etc. En Francia, en plena explosión de sentimientos de libertad, durante la revolución en el año 1971, en la ley de  marzo 2, se eliminan los fueros establecidos por los gremios de comerciantes, como la matricula mercantil solo para sus socios, dando como consecuencia  que todas las personas que ejercían una actividad mercantil podían ejercerla, valga el pleonasmo, en condiciones de total igualdad, dando entonces un paso importante en lo que a legislación se refiere.

 Esto conllevo directamente al surgimiento de un movimiento consumismo a mediados del siglo XX la cual se basaba en que se debía reconocer que el consumidor sufría la mayoría de los percances acusa de las injusticias a la  que eran sometidos por parte de los comerciantes (LÍA CATALINA, 2012), y por lo tanto debía tener unos derechos que lo salvara de ello  así primeramente surgió en estados unidos de Norteamérica leyes que protegían al consumidor pero luego de esto estallo una crisis económica a causa de los precios altos y las personas se sintieron descontentas por medicamentos que estaban hechos con una sustancia mortal para los seres humanos lo cual el comerciante no les aviso de dicho contenido a raíz de estos problemas nació leyes que permitían regular e impedir que estos casos de engallo al consumidor volvieran a pasar casos iguales con relación a los medicamentos paso en Europa igualmente ocasionando el malestar de las personas lo que conllevo a políticas mucho más protectoras para el consumidor es precisamente ahí donde  por primera vez en la historia del humanidad comienza nacer el derecho de los consumidores básicamente surgió gracias a problemas ocasionados por principios neoliberales, un momento la historia no acaba ahí, para el año 1962 en estados unidos el presidente Kennedy pronuncio en un discurso las siguientes palabras “todos somos consumidores y siendo el grupo económico más grande del mundo, se nos olvida continuamente” de este modo reconociendo al consumidor como tal y además de ello que debía tener de derechos y deberes igualmente todo este movimiento consumismo paso a Europa donde la unión europea a través  de El Tratado de Maastricht celebrado en el año 1992 acepta la existencia del consumidor como tal y defiende sus intereses en un título reservado para este tema del mismo tratado  129–A ( cabe aclarar que este tratado es seguidamente modificado por el tratado de Ámsterdam celebrado en el año  1997 unión europea  donde refuerza las leyes de protección al consumidor ) (LÍA CATALINA, 2012)  , a raíz de todos estos cambios en la legislación comercial en las potencias occidentales en el año 1985 la asamblea general de las naciones unidas aprueba la resolución 39/248 de 1985 de las naciones unidas (Montoya) sobre nada más ni nada menos que protección al consumidor dando origen internacionalmente a la legislación protectora al consumidor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (218 Kb) docx (23 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com