ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIONES PUBLICAS


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  1.987 Palabras (8 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 8

Investigación aplicada, básica e introspectiva en las y para las R.P. e Imagen Corporativa.

Investigación aplicada

También conocida como practica empírica, busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren, depende de los avances y resultados de la investigación básica, lo que le interesa al investigador son las consecuencias prácticas.

Su estructura:

• Antecedentes.

• Hipótesis y objetivos.

• Información utilizada. (base de datos)

• Método de análisis.

• Resultados.

• Discusión.

• Conclusiones.

• Referencia.

Investigación básica

También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

Hacen investigación pura, por ejemplo, un astrofísico que indaga el origen del universo, un psicólogo social que estudia el problema de la discriminación, un psicólogo que estudia el aprendizaje para establecer las leyes que lo rigen, un físico que explora la estructura submicroscópica de la materia o las vinculaciones de esta con la energía, un biólogo que intenta desentrañar los orígenes de la vida, un geólogo que investiga la estructura interna de la tierra, Se suele llevar acabo en los laboratorios.

• Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, estén totalmente desligadas de la práctica o sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.

• Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales.

• Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia.

• Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas.

• Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.

Investigación introspectiva

Muy cercana a la investigación básica está la investigación introspectiva, la cual busca auscultar el propio campo, conocer su situación, sus actores, dificultades y avances.

Analiza el comportamiento de los publirrelacionistas, rutinas diarias y valores éticos.

Sólo para ilustrar este aspecto, hablaremos de la participación femenina en esta actividad.

Se ha tratado de investigar el papel de la mujer en las relaciones públicas, y repetidamente se ha cuestionado si es sólo rostro bonito y hablar comedido, o inteligencia, servicio y empatía.

Es innegable que la mujer está en todos los bandos de la acción: planea, organiza, ejecuta y evalúa.

Su participación, es cierto, fue en los márgenes. Era la cara amable, sonriente casi siempre, de las relaciones públicas.

Las instituciones, hechas de hombres y forjadas con las manos, el corazón y la visión masculina, encontraron muy pronto que la vía más fácil de vínculo e identificación con el público era a través del cuerpo, de los ojos y la voz de la mujer.

Esa posición periférica, pero fundamental, fue la puerta de entrada de la pasión femenina en las relaciones públicas.

Y con tesón, en un andar lento, fue escalando posiciones en el mundo de los publirrelacionistas, hasta encontrarse dirigiendo campañas para organizaciones de todos los tamaños, públicas y privadas, en diferentes partes del mundo.

Esa comunidad sólida pero discreta, que fueron conformando las mujeres, era ignorada y hasta menospreciada por los hombres.

Los estudios sobre la participación femenina en las relaciones públicas así lo muestran: una ausencia de género en las investigaciones, aun cuando las tareas eran mayormente ejecutadas por ellas.

Hoy, después de continuas llamadas de atención para mirar a las publirrelacionistas en su quehacer de estrategas, y no sólo de “cuerpo y rostro” de organizaciones, se comienzan a escribir los primeros trabajos de investigación con ese perfil.

Dozier, un investigador inglés en el tema, considera que el destino que tenga la mujer en los puestos directivos de esta actividad estará “inexorablemente vinculado a la sobrevivencia y crecimiento de las relaciones públicas” (Dozier en Grunig, 1999: 90).

Es un campo que les pertenece y del que se han apropiado desde hace mucho, pero se hace poca referencia de ello en los trabajos de investigación.

Los estudiantes de relaciones públicas en México y Estados Unidos, por ejemplo, son mayoritariamente mujeres, alcanzando en algunos lugares, como Maryland, el 80 por ciento.

Pero no sólo han constituido tropas de estudiantes y de trabajadoras, sino que se muestran más satisfechas con sus logros profesionales que los hombres (Hiebert and Devine, 1985); se mueven en este campo con naturalidad e inteligencia, porque quizá exista, en su conformación propia de mujer, elementos aún no estudiados con suficiencia que les permite desplegar armas diferentes, y más efectivas que los hombres.

Todo eso está por estudiarse. Y es precisamente en este vector, conformado por la mujer y las relaciones públicas, donde surge una posibilidad de investigación de un fenómeno que ha estado presente, pero que se ha ignorado hasta la insolencia.

Siguiendo a Larissa A. Grunig (1999), en “A Feminist phase analysis of research on women in postmodern public relations”, se pueden señalar diferentes posibilidades de estudio de la participación de las mujeres en las relaciones públicas:

• Experiencias.

• Roles de la mujer y del hombre.

• Satisfacción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com