ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPRESENTANTE DE LA RESISTENCIA CULTURAL FALCONIANA.


Enviado por   •  6 de Octubre de 2016  •  Trabajos  •  4.725 Palabras (19 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 19

RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE VICTOR (TITO) GUERRA COMO REPRESENTANTE DE LA RESISTENCIA CULTURAL FALCONIANA

INTRODUCCIÓN

La cultura lo es todo. Según la UNEFM (1981) comprende las costumbres, las tradiciones, la historia,  la educación, el arte,  la ciencia y la tecnología de un grupo social. Es la manera de actuar, de pensar y hacer las cosas incluyendo la agricultura y la artesanía. Es por ello que la cultura es lo último que queda cuando se ha perdido todo, se podría agregar que sobrevive al individuo, a la familia, a la comunidad y a las naciones. Es la forma más viable que tiene la persona de inmortalizarse o en cierto modo de reencarnar espiritualmente en otros seres humanos.

De este modo, puede verse la identidad nacional como el conjunto de significaciones y representaciones, relativamente a través del tiempo, que permite a los miembros de un grupo social compartir una historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como lenguaje, religión, costumbres e instituciones sociales y reconocerse como relacionados los unos a los otros. En consideración con lo antes mencionado, compartir una historia es  estudiar, difundir y transmitir información que reposa en ella como necesidad y objetivo primordial en toda sociedad; esto quiere decir, que es indispensable para cada grupo humano conocer su pasado e identificarse con él, comprenderlo y explicarlo en todas sus dimensiones y expresiones.  

Conocer nuestra historia es conocernos a nosotros mismos, pues ella es fuente inagotable de sabiduría para el hombre (Pietri 1988). Cabe señalar que el falconiano como parte de la historia venezolana es leal y generoso,  de mente dúctil y ávida que hace de la cultura un elemento de convivencia diaria, comprometido y con gran responsabilidad hacia ella. En estos términos se presenta esta investigación que vio la realidad del conocimiento y valoración de los personajes como un área de  sustantiva  importancia cultural, y de manera especial, insiste en la difusión de aquellos que se han destacado en la sociedad; como es el profesor Víctor (Tito) Guerra con la prioridad de mantenerlos en la conciencia colectiva y la obligación de que sean  reconocidos  como agentes esenciales en la conformación del presente.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La cultura son  todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos. Ramos (2009). Por su parte Arends (1981) sostiene que la cultura es una creación del ser humano si tenemos en cuenta que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo. En referencia a los mencionados autores, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla) pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone.

De igual forma, según UNEFM (1981; 3) La cultura está definida como:

Un fenómeno común a todos los seres humanos ya que todos y cada uno de nosotros, al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente contribuir a que la cultura siga creciendo y perviviendo.

Sin embargo, la cultura también nos diferencia ya que cada grupo social construye sus propias representaciones culturales de acuerdo a sus preferencias, sus intereses, sus miedos, sus inquietudes. En otros términos, la cultura radica en el hecho de que cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia.

El ámbito falconiano se caracteriza por tener una cultura rica que se manifiesta a través de diversa formas como: artesanía, folklor, mitos, leyendas, producciones y expresiones culturales, gastronomía y su gente. Sin embargo, en cuanto a su gente y sus personajes tradicionales  al hacerse una revisión de archivos y fuentes puede revelarse que en este estado no se les ha dado la importancia y el tratamiento necesario a quienes representan la resistencia cultural  de la región y del país, así mismo se sostiene que se debe fortalecer la identidad regional, mediante la valoración y el conocimiento de estos personajes para preservar el patrimonio artístico-cultural de  falcón y de Venezuela en un marco de aceptación.

En relación a lo antes planteado, el estado en el proceso de difusión cultural recurre muy poco al conocimiento y valoración a los aspectos que caracterizan y definen a  la cultura local, particularmente, aquellos relacionados con los personajes emblemáticos de la región. Abordando habitualmente esta apreciación hacia otros actores y que desvíen los posibles intereses de la colectividad hacia otras manifestaciones ajenas a la propagación y transmisión de cultura regional. Esta deficiencia en el conocimiento y valoración de los personajes emblemáticos en el estado falcón se convierte en una limitación para el desarrollo de la cultura regional y su expansión a otros niveles, convirtiéndolos en actores desconocidos y olvidados

Desde esta perspectiva, la cultura cumple diversas funciones, debido a que revela el universo mental, moral y simbólico, a través del cual pueden las personas comunicar entre sí, moldeando las personalidades y favoreciendo la adaptación del hombre y de la sociedad a su entorno y a la totalidad de las realidades con las que deben vivir y en general despierta la inquietud conocedora utilizando diversos medios. De hecho en esta investigación se plantea el conocimiento y valoración de Víctor (tito) Guerra como personaje representante de la resistencia cultural regional  través de diversos medios; micros  radiales, televisivas, reseñas en prensa local, murales, folletos, y programas educativos e internet. Además, se considera resaltante que la colectividad conozca su biografía, su contexto cultural conectándolo  con su entorno inmediato y lo identifique con su región y localidad donde vive

En este sentido la  investigación tiene como propósito el conocimiento y valoración de Víctor (tito) Guerra como personaje representante de la resistencia cultural del estado falcón, a través de diversos medios. Esta investigación se muestra como una alternativa para el conocimiento de este personaje  y la exaltación de la cultura que el mismo transmite y desde allí se alcance el verdadero sentido de pertenencia, el respeto y la valoración por aquellas personas que a lo largo del tiempo han dejado legados   de transcendental importancia para el presente y futuro de la región

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (252 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com