ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA HISTORICA DEL FUTBOL SALA


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  2.491 Palabras (10 Páginas)  •  625 Visitas

Página 1 de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO BOLIVARIANO " SALVADOR CORDOBA "

ARAYA ( EDO- SUCRE)

FUTBOL SALA

INTEGRANTES:

FRANCISCO MARCANO # 06

FRANCISCO MARCANO # 07

PROFESOR:

JACINTO SERRANO

9no " 04 "

FECHA DE ENTREGA:

29/10/2012

FUTBOL SALA:

Es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en otros deportes como el futbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no sólo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego.

Aunque inicialmente regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), hoy este deporte está dirigido por dos entes mundiales: la Asociación Mundial de Fútsal (AMF) sucesora directa de la FIFUSA; y, la FIFA.

RESEÑA HISTORICA DEL FUTBOL SALA:

La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay . La Seleccion de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olimpicos, viviéndose por ello en el país una auténtica fanatización por el fútbol.

Debido a la falta de campos libres, en las calles de Montevideo los niños comenzaron a jugar al fútbol en campos de baloncesto. El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan carlos ceriani. Él, utilizando los salones de gimnasio de la Asociacion Cristiana de Jovenes (YMCA) dibujó con tiza las portería en pared, para luego comenzar a utilizar las porterías del waterpolo. El hecho de que los alumnos utilizaran las canchas de baloncesto para jugar al futbol disgustó a los instructores de la materia.

Se basó en el waterpolo, balonmano y baloncestola para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), un balón que rebotara poco, porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).

Inicialmente se le llamó "fútbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamerica para extenderse poco a poco por todo el mundo.

En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer Campeonato Sudamericano de Selecciones.La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en Sao Paulo Brasil. Esta organización realizó en 1982 el deporte y posteriormente otros seis más. La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.

Hacia fines de 1985, y ante el crecimiento exponencial del fútbol sala (también económicamente), joseph blatter, en esa época Secretario General de la FIFA, tomó la decisión junto al entonces Presidente de la FIFA joao havelange, de intentar incorporar el fútbol sala a la organización de la FIFA. Desde entonces co- luego por la AMF).

REGLAS DEL FUTBOL SALA:

LA CANCHA:

a) La cancha o terreno de juego será de superficie rectangular.

Los lados del rectángulo más largos se denominan líneas de banda, y los lados menores líneas de fondo.

Longitud: Entre 38 y 42 cm

Anchura: Entre 18 y 25 m

b) Se recomienda que haya un área de seguridad que debe rodear los límites exteriores del terreno de juego. En los partidos Internacionales los márgenes de seguridad deberán ser como mínimo de 1 (un) metro desde la línea de banda y 2 (dos) metros en las líneas de fondo.

Todas las líneas forman parte de la zona que delimitan. Las líneas deberán tener una anchura de ocho (8) centímetros, y el color de sus trazos debe ser tal, que permita una clara diferenciación del resto de las líneas existentes, así como del color del terreno de juego.

Línea central

Las líneas laterales o de banda se unirán en su parte central por medio de una línea recta, perpendicular a las mismas, denominada línea central.

Círculo central

En el centro de la cancha, será trazado un círculo de tres (3) metros de radio, denominado círculo central.

EL BALON:

Los balones que se utilicen serán de los modelos homologados o autorizados por la Federación correspondiente.

El club organizador deberá tener como mínimo dos (2) balones dispuestos para la celebración del encuentro, los cuales deberán ser presentados a los árbitros en su vestuario para su control, siendo éstos responsables de los mismos hasta su devolución al equipo a la finalización del encuentro.

Será esférico.

Será de cuero u otro material adecuado.

Tendrá una circunferencia entre 62 y 64 centímetros.

Tendrá un peso de entre 400 y 440 gramos al comienzo del partido. Tendrá una presión equivalente a 0,4-0,6 atmósferas (400- 600 g/cm2) al nivel del mar.

Dejándolo caer desde una altura de 2 (dos) metros, no deberá rebotar menos de 50 centímetros ni más de 65 centímetros en el primer bote.

Para las categorias de prebenjamin, benjamin y alevin, el balon debera tener una circunferencia de 58 cms. y 368 grs. de peso.

Si el balón revienta o se daña durante un partido: se interrumpirá el juego y se reanudará el juego por medio de bote neutral, ejecutado con el nuevo balón y en el lugar donde se dañó el primero, excepto si se produce dentro del area que se efectuara fuera en el lugar más proximo.

Si el balón revienta o se daña en un momento en que no está en juego (saque inicial, saque de meta, saque de esquina, tiro libre, tiro penalti o saque de banda), el partido, se reanudará conforme a las Reglas.

El balón no podrá reemplazarse durante el partido sin la autorización del árbitro, aunque los capitanes respectivos de los equipos podrán proponer la sustitución de un balon defectuoso, resolviendo el árbitro al respecto.

LOS EQUIPOS:

Cada equipo se compone de doce (12) jugadores que podrán ser inscritos en el acta del encuentro.

Antes del inicio del partido sólo se entregarán a los árbitros las licencias de aquellos jugadores y técnicos que se encontraran presentes, pudiéndose incorporar el resto, hasta un máximo de 12 jugadores, y siete miembros del cuerpo técnico durante el transcurso de la primera mitad del encuentro, debiendo para ello entregar la licencia al anotador- cronometrador o a los árbitros.

Con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com