ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  1.947 Palabras (8 Páginas)  •  1.267 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación

U.E “Padre Luis Antonio Mieres”

Fe y Alegría- La Murallita

4to Año Sección “B”

Maturín-Edo Monagas

Mturin.05-11-12

Introducción

El dominio de términos básicos asociados a la instrucción pre militar es una necesidad que conlleva a la ampliación de conocimientos y de formación de actitudes y comportamientos. Además, su estudio esta exigido en instituciones educativas en los grado de diversificado. Por tal motivo y en el cumplimiento de las exigencias de la cátedra se ha realizado una revisión de material bibliográfico y de internet para conceptualizar términos como orden cerrado; que no es más que la instrucción destinada a enseñar cómo moverse y desplazarse formando una unidad, esta es la primera instrucción que recibe un soldado. La importancia del orden cerrado radica precisamente en la creación y formación de hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, se resaltan algunos objetivos, la definición, características e importancia de las voces de mando

El contenido se encuentra desarrollado en letras y en espera que este trabajo sirva de base para otras investigaciones

Orden Cerrado

El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado consiste en la instrucción militar destinada a enseñar al personal militar cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra.

En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado, con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos, necesario para integrarse en una unidad militar. Una vez completada la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultánea.

Importancia

El orden cerrado desempeña un papel muy importante en la formación básica, al crear y desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como la moral y el espíritu de cuerpo. La disciplina se manifiesta en la precisión y la marcialidad; por ello hay que cuidar de los más mínimos detalles porque contribuye a formar un único cuerpo capaz de cumplir misiones en cualquier circunstancia.

El orden cerrado no es un fin, sino un medio para lograr un fin. En situaciones de emergencia, la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y a la precisión de los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución al escuchar la voz ejecutiva.

Así mismo permite al soldado familiarizarse con las características físicas del arma, el balance y la cohesión con lo que se logra que la unidad trabaje de forma armoniosa y unificada como los militares.

Objetivos

Los objetivos del orden cerrado son:

• Aprender a usar armas en el ejercito

• Organización militar

• Permitir al Comandante el desplazamiento de su unidad de un lugar a otro o de una formación a otra de manera ordenada.

• Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar rápidamente disposiciones para el combate.

• Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y obediencia a las órdenes del comando.

• Incrementar la moral del cuerpo militar desarrollando el espíritu de cohesión.

• Proporcionar a los superiores jerárquicos prácticas cotidianas en el comando directo a sus subalternos.

• Es la base de la disciplina, donde los reclutas aprenden a recibir órdenes y a cumplirlas.

• Ayudas militares

Las Voces de Mando

El comandante de la unidad da las órdenes expresándolas oralmente a través de un lenguaje prescrito llamándose así voces de mando, y a menos que se indique lo contrario las voces de mando solo serán dadas por el comandante. La voz de mando son órdenes generadas por un militar superior a cargo de la unidad de comando las mismas pueden ser expresadas de forma hablada o escrita por un comandante de la unidad al menos que se indique lo contrario

Tipos de voces de mando

Las voces de mando pueden ser de dos tipos:

Voz preventiva: Esta llama la atención al personal a estar prevenido sobre el movimiento o la orden próxima a ejecutarse. Indica el movimiento que ha de ser ejecutado

Voz ejecutiva: Es la que se realiza seguidamente a la preventiva que indica que en el momento justo se debe cumplir el movimiento o el ejecútese del movimiento solicitado por el Comandante de la unidad durante la voz preventiva. Indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.

En el ámbito militar, por otra parte, la formación es una agrupación de las tropas por algún motivo: “La formación enemiga avanza hacia el norte”.

Características de las voces de Mando.

Para efectos del buen funcionamiento de las voces de mando las mismas deben cumplir las siguientes características:

Deben ser:

Audible: Es decir debe ser capaz de llegar a todo el grupo de individuos a la vez, por lo tanto el comandante en la unidad debe buscar el lugar adecuado para dirigirse a la unidad.

Inteligible: Es decir debe ser una voz de fácil comprensión con palabras adecuadas que no provoquen confusión a los miembros de la unidad.

Inflexión: El nivel de voz debe ser variable para evitar la monotonía y de manera que se puedan diferenciar los dos tipos de voces preventiva y ejecutiva.

Cadencia: las voces de mando deben poseer un tiempo de expresión llevando un control del tiempo de duración de las pausas entre una y otra

Definiciones en el orden cerrado entre otras revocación de la voz de mando.

REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO.

a. Se dice "Otra voz" en los casos siguientes:

(1) Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com