ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2013  •  4.850 Palabras (20 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 20

EL SISTEMA ELECTORAL PERUANO

DEDICATORIA:

A mi amada esposa Mercy Elízabeth, a mis dos grandes tesoros Manuel Gerardo y Olga Abigail, a mi tierna madre Marina y a mi extinto y recordado padre Manuel, por su permanente apoyo y comprensión, por sus consejos y ejemplos, que me permiten seguir avanzando en mi formación profesional en Derecho y Ciencias Políticas.

AGRADECIMIENTO:

A Jehová Dios Todopoderoso

y a nuestra Universidad

San Pedro, por permitirnos

formarnos como abogados

al servicio de la sociedad.

CITA FILOSÓFICA

“.Mi libertad es el derecho de hacer lo que las leyes me permiten”.

Montesquieu

Escritor y político francés (1689-1755)

Derecho | Leyes

ÍNDICE

Título Capítulo Pág.

Dedicatoria 04

Agradecimiento 05

Cita filosófica 06

Índice 07

Introducción 08-09

I I El Constitucionalismo, poderes y Estado de Derecho 10-16

II Orígenes y antecedentes del constitucionalismo 16-25

III Procesos de evolución del constitucionalismo 26-30

IV El neoliberalismo, la globalización y el

Constitucionalismo 31-51

II I Aportes al constitucionalismo peruano, el pre

Constitucionalismo y las reformas

Constitucionales en el periodo republicano 52-87

Recomendaciones 88

Epílogo 89

Bibliografía 90-92

Anexos 93

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo monográfico radica en presentar un estudio del delito de homicidio calificado, el mismo que se ubica en la parte especial de nuestro Código Penal.

El bien jurídico protegido por el delito de homicidio es la vida humana, y socialmente el bien más preciado por la mayoría de las personas, pues en base a este bien pueden desarrollarse los demás derechos que todo individuo es titular.

Por esa razón todos los actos dirigidos a provocar la muerte de otra persona, constituyen conductas altamente reprochables y condenables por la sociedad y por la ley.

El delito contra la vida por excelencia es el homicidio, el bien jurídico protegido es la vida en el sentido estricto del término, es decir, en la protección frente a ataques dirigidos a provocar la muerte de otra persona en circunstancias agravantes, y aún más habría que especificar que si bien existen otras figuras que protegen de igual forma este bien jurídico, se trata de figuras especiales que en términos amplios y generales también serían homicidios, como son el parricidio, como la forma más grave de homicidio.

Pretendo plasmar de manera precisa el tema en mención y espero sea un aporte a nuestros compañeros estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas.

TÍTULO I

CONSIDERACIONES PRELIMINARES A UN SISTEMA ELECTORAL

CAPÍTULO I

LOS SISTEMAS ELECTORALES

I. EL SISTEMA ELECTORAL, SU IMPORTANCIA Y SISTEMAS EN OTROS PAISES

1.1. CONCEPTO

Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas , reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.

En un sentido amplio, y según el constitucionalista Roberto Lopresti, el sistema electoral es la parte del Derecho Electoral que aglutina el conjunto de reglas relacionadas con la integración de los órganos de gobierno por procedimientos electivos. Según este concepto, las normas que regulan la ciudadanía, los partidos políticos, las bases del sufragio, la emisión del mismo, los órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido.

El alcance restringido del término se establece en función de lo convenido en el derecho electoral de cada país, en cuanto a reservar esta denominación a las reglas que establecen la forma en la que han de ser asignados y distribuidos los cargos electivos, en un régimen electivo determinado, se trate dentro de la Democracia directa o Democracia representativa.

Todos los países democráticos, procuran que cuando de elegir a algún funcionario público se trate, la legitimidad, la transparencia y la efectividad sean el común denominador del proceso de elección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com