ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razones Financieras


Enviado por   •  12 de Marzo de 2013  •  2.005 Palabras (9 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 9

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

El análisis financiero constituye la base sobre la cual se construye una Administración Financiera racional, con objetivos específicos y es considerado como una técnica multidisciplinaria, es decir, esta ligado a disciplinas tales como, Contabilidad, Economía, Finanzas y Administración.

Representa además la base de los estudios para determinar las necesidades de financiamiento, la composición de la estructura de capital, para las decisiones de dividendos, la emisión de valores, la estructura del Capital de Trabajo y el manejo del efectivo.

Por lo anteriormente enunciado el análisis financiero es posible definirlo como “EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA CON EL PROPÓSITO DE CONOCER EL RIESGO Y RENDIMIENTO SOBRE INVERSIÓN, CRÉDITO Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA UNA ADECUADA TOMA DE DECISIONES”

FUNCIONES.

El análisis financiero cumple con las siguientes funciones:

1.-Realizar análisis retrospectivo de la situación financiera de la empresa con el propósito de conocer las políticas financieras utilizadas y sus logros.

2.-Coadyuvar en la planeación de las actividades, probando las diferentes estrategias de crecimiento antes de que se realicen.

3.1.PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.

La información financiera se expresa fundamentalmente a través de los estados financieros, los cuales son resúmenes de manera esquemática, conformados por cifras, rubros y clasificaciones.

Estos documentos son realizados de acuerdo a criterios contables, conocidos a escala nacional como “ Principios de Contabilidad generalmente Aceptados” y en el ámbito internacional como “Normas de Contabilidad”.

Existen diferencias en cuanto al número de principios, sin embargo los más conocidos o aceptados son los siguientes:

De la entidad económica.- La constituyen una empresa o un grupo de ellas. Sin embargo, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, cada empresa que integre el grupo debe elaborar sus propios estados financieros.

Del negocio en marcha.- Manifiesta que la empresa dura por tiempo indefinido.

Del periodo contable y realización.-El periodo contable es de un año, aunque se puedan elaborar estados financieros intermedios, de manera mensual o trimestral.

De enfrentamiento.-Se pretende que cuadren los ingresos de “x” periodo contable con sus egresos.

Del criterio prudencial o conservador.-Ante diversas alternativas contables, se debe elegir la menos optimista.

Del costo histórico.- Se refiere a la objetividad en el registro de las transacciones a través de documentos con validez oficial.

De revelación suficiente.- Los estados financieros se ajustan de acuerdo a los cambios en el poder adquisitivo de al moneda.

De la consistencia.- Con respecto a la aplicación de los criterios contables de valuación de partidas y conceptos, como a la consistencia en cuanto a la presentación de los mismos en los estados financieros.

De la importancia relativa.- Proviene de una característica cualitativa conocida como relevancia de la información. No se considera grave redondear cifras al millón más aproximado. Sin embargo, Estados Unidos lo restringe a siete cifras significativas.

3.2.REVISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Por estados financieros podemos entender “Aquellos documentos que nos permiten conocer la situación económica de cualquier empresa, así como su capacidad de pago y el resultado de las operaciones realizadas durante un periodo pasado, presente o futuro en condiciones normales.

De acuerdo a su importancia los estados financieros se clasifican en principales o básicos (debido a que son los dictaminados por los auditores) y secundarios. También en estáticos y dinámicos de acuerdo con la fecha o periodo a que se refieren.

Para nuestro análisis solo tomaremos en cuenta los principales o básicos, mismos que a continuación se enuncian:

Balance General.- Muestra los activos, pasivos y el capital contable de la empresa a una fecha determinada. Ahora con la reexpresión de los estados financieros, los inventarios, los activos fijos y el capital contables se deben presentar de manera actualizada. Es un estado financiero estático.

Estado de Resultados.- Conocido también como estado de perdidas y ganancias, muestra la utilidad o pérdida neta de un periodo determinado, pasado, presente o futuro. Es un estado financiero dinámico. Es un estado financiero dinámico.

Estado de flujo de efectivo.- También conocido como estado de cambios en situación financiera y muestra las fuentes de recursos provenientes de las operaciones propias, así como fuentes de recursos que fluyen de aportaciones de los socios, préstamos a largo plazo, ventas de activos fijos, etc. Es un estado financiero dinámico.

Sin embargo, es conveniente mencionar que los estados financieros reflejan los convencionalismos de la contabilidad y tal vez no reflejen lo más importante desde el punto de vista del financiero. Algunos activos y pasivos se omiten en el balance general y la gran mayoría de los incluidos se valúan al costo depreciado(o amortizado) de adquisición y no a valor actual de mercado. Entre las limitaciones de los estados financieros se encuentran:

No representan valores económicos, es decir, no presentan la situación real de la empresa.

Son elaborados de acuerdo a convencionalismos contables que se encuentran sujetos a cambios constantes.

Son formulados mediante puntos de vista personales.

3.3.ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS.

Para tomar decisiones relacionadas con los objetivos de las empresas, el Administrador Financiero tiene que conocer y utilizar diversas herramientas analíticas, entre las que se encuentran las razones financieras.

Las razones financieras se diseñaron para mostrar las relaciones que existen entre las cuentas de los estados financieros. Permiten realizar dos tipos de comparaciones, la primera entre el pasado y el presente de la empresa; y la segunda entre la empresa y la competencia.

El análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com