ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reciclado De Aceite De Cocina


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  598 Visitas

Página 1 de 5

Reciclado de aceite de cocina

El aceite que utilizamos para cocinar suele ser de origen vegetal, ya sea de girasol, oliva, soya, o alguna otra fuente. Por eso te preguntarás, ¿si es de origen vegetal por qué es que contamina si lo arrojamos por el lavaplatos?

El aceite de cocina es líquido, como el agua, pero como el aceite es más ligero que al agua, no se juntan, quedan separados, por eso el aceite termina formando una membrana que separa el agua del aire, evitando su oxigenación. Si el agua no está oxigenada, pronto genera ese olor a agua estancada.

El principal problema, es que afecta a toda la vida que prolifera en los ríos y arroyos a los que va a parar lo que arrojamos por la pileta de la cocina. Los peces y las plantas acuáticas dependen de que el agua esté oxigenada para poder respirar.

Apenas un litro de aceite puede contaminar miles y miles de litros de agua. A la vez, si arrojamos el aceite por la pileta de la cocina, puede llegar a coagularse provocando bloqueos en las cañerías.

¿Cómo deshacernos del aceite usado ?.

Pero lo mejor es reutilizarlo y reciclarlo. Si esto no fuese una opción viable, que es difícil que ocurra, entonces hay que arrojarlo a la basura dentro de algún recipiente hermético que no podamos reciclar.

Pero siempre se puede reutilizar y reciclar, y existen infinidad de opciones para hacerlo con el aceite. Por ejemplo, el aceite reciclado puede volverse biocombustible, y este combustible será un 87 por ciento menos contaminante que el fabricado con petróleo.

Reutilizar el Aceite de Cocina

El aceite de un primer uso, es decir el que utilizamos para freír, podemos volver a utilizarlo, siempre colándolo luego del uso. Pero no lo vuelvan a utilizar más de dos veces, ya que las moléculas del aceite se terminan rompiendo creando ácidos grasos que pueden quedarse en nuestras arterias. Si los fritos no son muy recomendables para la salud, el aceite refrito varias veces, menos todavía.

También se puede empapar unas hojas de diario con el aceite, y utilizarlo en el fondo de una maceta, para prevenir los hongos. Pero una vez que ya no podemos usarlo para freír, si está razonablemente limpio, podemos todavía hacer jabón con él.

Como última instancia, se puede utilizar para vehículos diesel, pero siempre es mejor tratarlo, y saber muy bien lo que hacen, no vayan a arruinar el motor. Lo mejor en estos casos, es llevarlo a la recicladora, para que ellos se ocupen en hacer biodiesel.

JABÓN EN PASTILLAS

• 4 litros de agua

• 2 litros de aceite usado

• 500 gramos de sosa cáustica

• 500 gramos de cenizas o, si se prefiere, detergente en polvo

Se mezclan todos los ingredientes y vamos removiendo la mezcla bastante frecuentemente durante unas 2 horas. Cuando empieza a cuajar la mezcla la volcamos a un recipiente del que tendremos que haber cubierto el fondo con papel de diario o algún trapo, e igualamos la superficie para que quede plana.

Lo dejamos hasta que se duro y después de unos 2 días ya podemos cortar el jabón y darle la forma que queramos a las pastillas. Éstas las tenemos que dejar secar durante 1 día y ya las podemos envolver en cualquier tipo de plástico o envoltorio.

Si lo queremos utilizar para la piel, la cantidad de sosa es menor, pero no he encontrado indicaciones exactas de la cantidad, si alguien lo sabe, agradeceremos que nos envíen vuestras soluciones.

Además, si queremos hacerlas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com