ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Hidrocarburiferos En Asia Y Africa


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  1.792 Palabras (8 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 8

1 ¿Cuáles son los principales productores de la región Asiática y cuáles de la región africana al día de hoy? Elabore cuadros y/o gráficos.

2 ¿Cuál es la competencia a la que tienen que hacer frente los productores de estas regiones al día de hoy? Elabore cuadros y/o gráficos.

A pesar de la posibilidad de realizar mayores exploraciones y explotaciones de gas y petróleo en Asia, sobre todo en el Mar de China Oriental y Meridional, muchos productores asiáticos de petróleo han entrado en un período de declive en su producción.

Éste es ciertamente el caso de Indonesia, que tradicionalmente ha sido el mayor exportador de petróleo de la región pero que actualmente lo importa.

China, el mayor productor, sigue aumentando su producción, pero el constante aumento de la demanda exige cada vez mayores importaciones. Con el consumo nacional actual (que con toda probabilidad aumentará inexorablemente), el nuevo hallazgo podría alargar la vida actual de las reservas chinas entre 4 y 15 años. Aun así, para extraer el petróleo sería necesaria una inversión muy elevada, y entre tanto el incremento de la demanda seguirá haciendo aumentar las importaciones.

Aunque todavía existe alguna posibilidad de que se descubran más hidrocarburos en Asia, ésta es relativamente pequeña y probablemente sólo serviría para abastecer parcialmente el consumo nacional de los países donde se produzcan ese petróleo y ese gas, lo cual tendría escasa repercusión en la amplia y creciente dependencia de los consumidores asiáticos de las importaciones procedentes de las principales regiones productoras de energía del mundo.

En este contexto, la posibilidad de rivalidades geopolíticas por los recursos energéticos tanto dentro de Asia como entre Asia y Occidente resulta real, y las maniobras estratégicas ya han comenzado. Esto puede observarse en al menos tres hechos.

• En primer lugar, los intensos enfrentamientos políticos por el itinerario de los gasoductos y oleoductos procedentes de Oriente Medio, Asia central y Rusia entre asiáticos, por un lado, y europeos y norteamericanos por el otro.

• En segundo lugar, el reciente aumento de las inversiones de empresas públicas gasísticas y petroleras de Asia en regiones productoras de todo el mundo, a menudo en cooperación con las empresas estatales de esos mismos países productores, creando competencia no sólo entre las empresas asiáticas sino también entre las empresas estatales en general.

• En tercer y último lugar, la competencia geopolítica también queda patente en la gran cantidad de acuerdos estratégicos firmados al más alto nivel entre las principales naciones consumidoras de Asia y los Estados productores del Gran y el Pequeño Creciente.

En concreto, la competencia estratégica en Asia se está centrando actualmente en torno a los recursos petrolíferos y gasísticos rusos e iraníes situados en el Gran Creciente y en torno al prometedor petróleo no convencional del Pequeño Creciente, incluyendo las arenas y esquitos bituminosos de Canadá y el petróleo superpesado de Venezuela. Como consecuencia de esa competencia han surgido una serie de triángulos geopolíticos en los que se trata de dar cuenta de las rivalidades estratégicas, entre ellas la rivalidad sino-japonesa por asegurarse el acceso a los recursos energéticos de Rusia, la rivalidad Oriente-Occidente por influir sobre los principales productores de energía de Oriente Medio y Asia central, la rivalidad entre las NOC(empresas petroleras nacionales) asiáticas y las IOC(empresas petroleras internacionales) occidentales por el acceso a las reservas de gas y petróleo de Asia central, África y Latinoamérica y la rivalidad Oriente-Occidente por influir sobre regímenes tanto del Gran como del Pequeño Creciente con políticas energéticas cada vez más estatistas y nacionalistas. El desafío para China, la comunidad asiática ampliada en general será transformar esas posibles rivalidades geopolíticas en vías sostenibles de cooperación en el contexto de una economía globalizada abierta, fluida e integrada.

3 ¿Cuáles son los mercados más interesantes para los productores de estas regiones al día de hoy?, ¿Explique por qué? Elabore cuadros y/o gráficos.

4 ¿Cuál es estrategia que ha escogido Arabia Saudita para desarrollar sus reservas de gas y como le ha ido hasta ahora?

Arabia Saudí se transformó de modo sustancial durante los años setenta, a raíz de la nacionalización de los campos petrolíferos que eliminó el control que tenían las compañías transnacionales de la siguiente manera:

Dispone de una extraordinaria dotación de crudos de petróleo, equivalente a más de la quinta parte de las reservas probadas a nivel mundial.

La mayor parte de la extracción de crudos se destina a la exportación, que aportan ingresos.

La estructura de oferta-demanda de energía se basa completamente en el petróleo, con pequeñas cantidades de gas natural asociado a la extracción de crudos. Los productos elaborados en las refinerías sustentan la producción de electricidad, el autoconsumo del sector energético y los consumos finales del transporte y la industria.

El Estado concentra y distribuye los ingresos obtenidos en la exportación. Una parte la destina a su propio fortalecimiento (militar y administrativo); otra gran parte se la apropia la elite dirigente, encabezada por la extensa familia real; y otra parte se distribuye entre las elites locales y los diferentes grupos étnico-sociales, principalmente a través de los precios subvencionados de ciertos bienes y servicios.

La estructura económica presenta una mínima diversificación, siendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com