ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión visual en torno al simbolismo ritual del individuo y sus vivencias


Enviado por   •  4 de Julio de 2018  •  Ensayo  •  1.710 Palabras (7 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 7

Proyecto creativo 

Ritual de lo normal 

Reflexión visual en torno al simbolismo ritual del individuo y sus vivencias

Nuestro día a día está lleno de momentos en los que la belleza oculta de la vida emerge a nuestra conciencia como un inesperado destello de luz. Sin embargo, demasiado a menudo somos ciegos a estos momentos. Estamos demasiado ocupados con nuestras obligaciones diarias, con nuestras idas y venidas, para dar a nuestro corazón la calma necesaria para escuchar las canciones más dulces de la vida.

James Joyce

El ritual es tan antiguo como el hombre mismo. Si se quisiera dar respuesta al, ¿por qué existen? Considero que la unión con el colectivo y la consolidación de nuestra identidad, sería la respuesta más justa a dicha cuestión. Razón por la que en muchas sociedades y culturas se dedica energía y tiempo a la realización de estas prácticas tradicionales.

“Los ritos son  necesarios”, le dice el zorro al principito. Ellos emprenden un peculiar y singular diálogo acerca de los ritos. “Los ritos son necesarios”, confirma el zorro solemnemente. El principito, impetuoso cuestiona: “Que es un rito?”. A lo que el zorro contesta: “Es lo que hace que un día se distinto de los otros días; una hora, de las otras horas. Entre los cazadores, por ejemplo hay un rito. El jueves, bailan con las muchachas del pueblo. El jueves es pues un día maravilloso. Voy a pasearme hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se les parecerían, y yo no  tendría vacaciones.”

Este diálogo expresa con nitidez la importancia y necesidad del ritual, así como su fundamento antropológico.

El ritual es un acto  repetido,  de un procedimiento regular y predecible; inicia de este modo un lapso o situación en el correr del tiempo. De esta manera, puede ser sujeto  periódico (ejemplo: inicio de juegos olímpicos, homenaje a símbolos nacionales, celebración de cumpleaños), pero a su vez ser extensión a una creencia religiosa. Es una expresión a través de la cual los temores y esperanzas humanas se articulan, y estructuran la renovación del acontecer cotidiano y la posibilidad de transformarlo.

Forma parte de la naturaleza humana el estar ligado de alguna forma al ritual, como medio para alcanzar objetivos místicos, abstractos o materiales. Quizás actualmente de manera general no se sigan los ritos de la tribu primitiva, pero suceden otros actos simbólicos que los sustituyen en nuestra vida diaria o en sucesos de más importancia en la sociedad (la vestimenta, la práctica deportiva, protocolos diplomáticos, reglas ceremoniales en las monarquías, etcétera). Asumido este hecho, se podría decir que somos ritualistas y que estas acciones proporcionan sentido y orden a nuestro actuar cotidiano. El ser humano en su faceta animal es una entidad de conductas y costumbres, y son estas las que asignan parte de su identidad. El ritual cotidiano es guía de comportamiento emocional.

Mi acercamiento por representar en el plano pictórico estos aspectos, es dado por la afinidad personal de plasmar imágenes que representen de alguna manera la correspondencia entre el entorno, las personas y objetos.

Emerge como manifestación de un comportamiento simbólico, consolidado en la demanda de renovación del mundo. Este proceso simbólico requiere memoria y modificación periódica que se da a través de la repetición del hecho. Los elementos utilizados se inclinan a convertirse en patrones, esto encausa a la generación de una identidad compartida. El simbolismo implica la capacidad de evocar acontecimientos mentales y de aprehender a vincular contexto, cultura y objetos. Hacia este conjunto de fases del fenómeno ritual es donde apunta el interés de la práctica pictórica del proyecto.

La reunión de estos planteamientos (símbolo y ritual) se verán plasmados como citas visuales. Las atmósferas de color aplicadas en el fondo del cuadro, alución en el abordaje de la luz, dirigen mi atención a las dramáticas inspiraciones de autores como Francisco de Goya, William Turner, Daniel Richter, Peter Doig, entre otros, en cuanto tiene que ver con la valoración de la luz, el color iluminado como factor dramático y personaje tácito en la escena pictórica. Referir en el repertorio simbólico, a representaciones plásticas similares a las de parábolas, alegorías, fábula, lo cotidiano. Auxiliarme de estas categorias tal como lo hiciesen con gran maestría pintores como: Hieronymus Boch (El Bosco), Pieter Brueghel, Richard Dadd o Michel Majerus; quienes retrataban y hacían de estas, sus temáticas esenciales, para relatar de manera vivaz la contemporaneidad de su momento, sus iconografías, mitos, rituales y creencias; la identidad propia y de la cultura de su época, delimitada por la geografía, las ideologías, o los sistemas políticos.

Encuentro similitud con mi plantemiento pictórico, hablar desde las vivencias cotidianas para interpretar la identidad de mi presente.

Idealmente, la vida cotidiana pareciera ser similar para todas las partes de una cultura; aunque si se analiza detalladamente, se aprecia que aquella tiene poco en común entre los mismos miembros. Cuando un ser humano realiza una acción o una conducta, es cierto que tales sucesos tienen particularidades exclusivas. Puedo citar como ejemplos: dormir, cocinar, vestir, cada quien lo ejecuta a su modo. De esta manera, en cualquier acto todos estampamos una impresión individual, nuestra personalidad, sobre el objeto producido por el actuar; es así como generamos nuestra continua manifestación como individuos.

Generalmente, las civilizaciones elaboran una sucesión de objetos materiales, en donde se observan artesanías, música, edificios, herramientas, monumentos, tecnología, etc. que se transforman en su producción cultural; cuando el individuo le otorga un valor simbólico, lo emplea como muestra de pertenencia a la cultura y así funda su identidad.

"Prácticamente cualquier cosa se puede ritualizar. La ritualización parte del proceso de simbolización, del desplazamiento o la transmutación de elementos, objetos, papeles sociales o valores de un dominio a otro, convirtiéndose en símbolos. Su sedimentación histórica y el sustrato cultural influyen en su aceptación, cambio o rechazo, y en su carga simbólica".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (180 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com