ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforestacion En El Peru


Enviado por   •  23 de Octubre de 2012  •  6.023 Palabras (25 Páginas)  •  874 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. La reforestación

1.2. Objetivos de la reforestación

1.3. Impactos ambientales

1.3.1. Impactos positivos

1.3.2 Impactos negativos

1.4. Importancia de los árboles y bosques

1.5. Cuidados de los arboles

CAPITULO II

SITUACION DE LA REFORESTACION

2.1. Situación mundial

2.2. Estadística de países más reforestadores

2.3. Especies utilizadas para la reforestación

2.4. Situación en América

CAPITULO III

REFORESTACION EN EL PERU

3.1. Descripción de la deforestación

3.2. Análisis de efectos

3.2.1. La pérdida de la biodiversidad

3.2.2. Los factores climáticos

3.2.3. La industria forestal

3.3. Evaluación de la reforestación en el Perú

3.4 Línea de base de la reforestación en el Peru

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Los enfoques o estrategias para la conservación de los bosques son diversos, pero el más motivador a nivel local, regional y mundial, es la protección y conservación de los recursos hídricos para el consumo humano, ya que el agua es indispensable para la vida. Con este trabajo se lleva a cabo una investigación sobre reforestación, dirigido a la conservación y protección del Medio ambiente.

El objetivo del presente estudio es realizar una investigación sobre reforestación a nivel nacional.

Conocer datos estadísticos específicos sobre países más reforestadores a nivel mundial, continental y departamentos a nivel nacional.

Adquirir información sobre los diferentes tipos de incentivos que se dan a través de la práctica de la reforestación.

Conocer que especies se están utilizando para la reforestación.

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. La reforestación

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

• Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como combustible;

• Ampliación de la frontera agrícola;

• Ampliación de áreas urbanas.

Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos.

1.2. Objetivos de la reforestación

La reforestación puede estar orientada a:

• Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica;

• Producción de madera para fines industriales;

• Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva;

• Crear barreras contra el viento para protección de cultivos;

• Frenar el avance de las dunas de arena;

• Proveer madera para uso como combustible doméstico;

• Crear áreas recreativas.

Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

• Producción de plantas (viveros);

• Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles.

1.3. Impactos ambientales

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y también negativos.

Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

1.3.1. Impactos positivos

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (p.ej. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite con los usos más productivos.

1.3.2 Impactos negativos

Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

1.4. Importancia de los árboles y bosques

El árbol amortigua la lluvia: La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se abate la erosión y se protege al suelo superficial.

Regulación Térmica: El árbol da sombra. La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso, causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com