ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reingenieria


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  6.381 Palabras (26 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 26

“Hacia el concepto de Reingeniería”

El concepto de reingeniería tiene sus orígenes en los principios de la administración, en los primeros años del siglo XIX. El propósito de la reingeniería es hacer de “todos nuestros procesos los mejores de su clase”. Frederick Taylor sugirió, en 1880, que los directivos usaran los métodos de reingeniería de procesos para optimizar la productividad. El Business Process Reengineering (BPR- Reingeniería de procesos), toma la creencia clásica de que hay una mejor forma de hacer las cosas. En los tiempos de Taylor, la tecnología no permitió a las grandes companías diseñar sus procesos de una manera funcional o departamental. Fue la especialización la que permitió aumentar la eficiencia. Temprano en los ’90 fue Henri Fayol quien originó el concepto de reingeniería. Condujo el inicio de sus objetivos en el aprovechamiento de todas las fuentes de recursos posibles. Aunque los recursos tecnológicos de nuestra era han cambiado, el concepto todavía se mantiene. En la misma época, un ingeniero en negocios llamado Lindall Urwick dijo “no es suficiente mantener el personal necesario para determinadas actividades, también es esencial delejarles la autoridad necesaria para tomar responsabilidades”. Esto lleva a la idea de que el trabajador debe tener el poder necesario para decidir, lo cual es central en el proceso de reingeniería. La reingeniería de procesos fue presentada al mundo académico por Hammer y Champi en el año 1993. Ambos autores presentan su experiencia acumulada principalmente durante la década de los 80. A partir de ellos se desata una verdadera fiebre mundial en el mundo de los negocios por la aplicación de estos conceptos.

Varias son las definiciones que se le han otorgado al vocablo reingeniería. Algunas pueden citarse como:

Según M. Hammer y J. Champy [1 ]: “reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. ....En este marco, un proceso de negocios es un conjunto de actividades que reciben uno o más insumos para crear un producto de valor para el cliente. ....Reingeniería no es hacer más con menos, es con menos dar más al cliente. El objetivo es hacer lo que ya estamos haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente. ...Es rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados. Entonces la compañía se las podrá arreglar sin burocracias e ineficiencias.”

Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño de los procesos en los negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de rendimiento que son críticas y contemporáneas, tales como costos, calidad, servicios y rapidez, optimizar los flujos de los trabajos y la productividad de una organización.

Se trata de un enfoque para planear y controlar el cambio. Es un proceso total de readecuación de las organizaciones en las nuevas y exigentes condiciones en un entorno cada vez más difícil de controlar; es decir, es una de las formas con que se puede operacionalizar el cambio. Si se ha determinado con anticipación el reposicionamiento, la reingeniería tendrá preparado el conjunto de sus metas y su ambiente.

Se define a la Reingeniería de Procesos como un enfoque "equilibrado" que contiene elementos de los programas más tradicionales de mejoras, aunque no es un programa "más" de mejora, ya que la reingeniería es mucho más. Busca avances decisivos en medidas importantes que afectan el rendimiento. Busca metas multifacéticas, tanto en calidad, costos, rapidez, flexibilidad, satisfacción del cliente, precisión; todas ellas simultáneamente y no una en especial. La Reingeniería toma como punto de vista los "procesos" y se centra en ellos para re-diseñarlos y por tanto su perspectiva no es funcional ni organizacional.

Ingeniería es "La aplicación de los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial. . . .La función coherente que un grupo de expertos aporta al proceso creador de una realización técnica". En pocas palabras, es la forma como el hombre desarrolla técnicas para realizar de manera más fácil, las cosas, a fin de cualquier persona pueda, siguiendo los mismos procedimientos repetir con los mismos resultados dicha acción. Reingeniería entonces es, la revisión de esos procesos, a fin de hacerlos mucho más efectivos. La reingeniería es un nuevo enfoque que analiza y modifica los procesos básicos de trabajo en el negocio. En realidad, las perspectivas de la reingeniería pueden ser muy atractivas para la gente de negocios, pues le permitirá aplicar a plenitud todos sus conocimientos en sus empresas, con el propósito (como dijimos antes) de hacerlos más efectivos: mayor rapidez, mayor cantidad, mayor calidad, menores costos, mayores ganancias.

Reingeniería es repensar fundamentalmente y rediseñar radicalmente los procesos para lograr así mejoras en la performancia. Es fundamental porque la reingeniería comienza con la pregunta por qué la organización hace lo que hace. Es radical porque no se trata de mejorar, aumentar o modificar pero si de reinventar el negocio. Es dramático porque la reingeniería trata de mejorar el rendimiento cuanto menos en una considerable magnitud. Si del cambio propuesto se obtiene una mejora de entre el 10 o 20 porciento, entonces se trato de un cambio incremental y no de reingeniería. rediseño de procesos de trabajo de negocios y a la implementación de los nuevos diseños. Se trata de un enfoque para planear y controlar el cambio.

Ahora bien, la reingeniería se basa en tres fuerzas:

CLIENTES

Los clientes asumen el mando, ya no tiene vigencia el concepto de el cliente, ahora es este cliente, debido a que el mercado masivo hoy está dividido en segmentos, algunos tan pequeños como un solo cliente. Los clientes ya no se conforman con lo que encuentran, ya que actualmente tienen múltiples opciones para satisfacer sus necesidades.

Esto es igualmente aplicable en la relación cliente-proveedor entre las propias empresas, y los reclamos muchas veces se expresan en: "O lo hace usted como yo quiero o lo hago yo mismo".

Los clientes se han colocado en posición ventajosa, en parte por el acceso a mayor información.

Para las empresas que crecieron con la mentalidad de mercado masivo, la realidad es más difícil de aceptar acerca de los clientes, en cuanto a que cada un cuenta. Si se pierde un cliente hoy, no se aparece otro para reemplazarlo.

COMPETENCIA

La tecnología transforma a la naturaleza de la competencia y la intensifica. Las compañías nuevas no siguen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com