ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reino de España


Enviado por   •  15 de Junio de 2014  •  Tesis  •  3.484 Palabras (14 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 14

España,11 también denominado Reino de España,n. 3 es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía democrática parlamentaria. Su territorio está organizado en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Su capital es la villa de Madrid.

Es un país transcontinental que se encuentra situado tanto en Europa Occidental como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares.

Tiene una extensión de 504 645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.n. 4 Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 47 190 493 habitantes, según datos del padrón municipal de 2011. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.n. 5

De acuerdo con la Constitución española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.19 En 2006, era la lengua materna del 89 % de los españoles.20 Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los estatutos de autonomía.

La economía española es la 13.ª economía mundial en términos de PIB, por delante de Indonesia y de Turquía, y según Eurostat, el PIB per cápita español se situó, en 2011, en el 99 % de la media de la Unión Europea, por delante de Chipre.21 Es el 8.º país del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Japón y por delante de Australia, Hong Kong y Canadá.22 23 Además, según el informe de 2010 de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano de 0,878, el 23.º mayor del mundo, por delante de otros grandes países europeos, como Italia, Reino Unido o Grecia.5 Por contra, la economía española presenta la mayor desigualdad social de la Eurozona, de acuerdo con los resultados obtenidos por el Eurostat referentes al coeficiente de Gini.24 25

Índice [ocultar]

1 Toponimia

1.1 Origen de la palabra Hispania

1.2 Evolución de la palabra Hispania a España

1.3 Uso histórico del término

1.3.1 Uso del término España hasta la Edad Media

1.3.2 Identificación con las coronas de Castilla y Aragón

1.3.3 Evolución independiente del gentilicio

2 Historia

2.1 Prehistoria, protohistoria y Edad Antigua

2.2 Edad Media

2.2.1 Alta Edad Media

2.2.2 Plena Edad Media

2.2.3 Baja Edad Media

2.3 Edad Moderna

2.4 Edad Contemporánea

2.4.1 Siglo XIX

2.4.2 Siglo XX

2.4.3 Siglo XXI

3 Gobierno y política

3.1 División de poderes

3.2 Relaciones exteriores

3.3 Fuerzas armadas

3.4 Derechos humanos

4 Organización territorial

4.1 Estado de las autonomías

4.2 Reclamaciones territoriales y territorios en disputa

4.3 El caso del Sahara

4.4 Independentismo

5 Geografía

5.1 Clima

5.2 Sistemas montañosos

5.3 Fauna y flora

5.4 Medio ambiente

5.5 Huso horario

6 Demografía

6.1 Áreas metropolitanas

6.2 Distribución de la población por islas

6.3 Inmigración en España

6.4 Municipios más poblados

6.5 Lenguas

6.6 Religión

7 Economía

7.1 Agricultura

7.2 Ganadería

7.3 Silvicultura y pesca

7.4 Minería

7.5 Industria

7.6 Turismo

7.7 Moneda y banca

7.8 Comercio exterior

7.9 Crisis económica de 2008-

8 Infraestructura

8.1 Energía

8.2 Vivienda

8.3 Transporte

8.4 Telecomunicaciones

8.5 Medios de comunicación

9 Cultura

9.1 Arte

9.2 Ciencia y tecnología

9.3 Patrimonio de la Humanidad

9.4 Fiestas oficiales

9.4.1 Festividades religiosas de ámbito público

9.5 Tauromaquia

10 Deportes

11 Véase también

12 Notas

13 Referencias

14 Enlaces externos

Toponimia

Origen de la palabra Hispania

Véase también: Origen del nombre de Hispania

Castillo de Sancti Petri, visto desde Chiclana de la Frontera (Cádiz). En este lugar se hallaba el Templo de Hércules Melkart.

El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental.26 27 Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como «costa», «isla» o «tierra», con ya con el significado de «región». El lexema spn, que en fenicio y también en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como «conejos» (en realidad damanes, unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de «tierra abundante en conejos», un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com