ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rellenos Sanitario


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  2.855 Palabras (12 Páginas)  •  583 Visitas

Página 1 de 12

Definición del método constructivo

Depende de:

- Condiciones topográficas

- Características del suelo

- Nivel freático

- Disponibilidad de material de cobertura

Método de trinchera

- Terreno apto para excavar trincheras

- Regiones planas, con suelos con características cohesivas

- La trinchera tiene 2 o 3 metros de profundidad

- El espesor del suelo entre el nivel de desplante del suelo y el nivel máximo de subida de aguas freáticas debe ser por lo menos de 2 metros

- Impermeabilidad del suelo de 10 – 6 cm/seg

- Terrenos no aptos: alto nivel freático, rocosos.

Método de área

- Áreas planas

- Presencia de un sólido terraplén

- Material de cobertura transportado desde otros sitios o extraído de la capa superficial de áreas colindantes.

Consideraciones preliminares para la ubicación del sitio de rellano sanitario

Datos con los que un Gobierno Municipal debe contar:

- Población servida

- Producción per catita de residuos,

- Caracterización o composición de los residuos

- Vida útil planificada del relleno

- Aspectos ambientales del municipio

- Plano de la mancha urbana del municipio

Determinación del área requerida para el relleno sanitario

Área para la disposición final de los residuos sólidos. Información básica:

- Población con servicio de recolección de residuos, o volumen de desechos sólidos recolectados medidos en el vehículo recolector

- Tasa de crecimiento anual

- Densidad de los desechos sólidos compactados

Área para infraestructura auxiliar

- Debe ser un 20 a 40% del área total calculada para la disposición de residuos sólidos

SELECCIÓN DEL SITIO MAS ADEUCADO PARA EL EMPLAZAMIENTO DE RELLENO SANITARIO

Se debe considera factores ambientales, técnicos, económicos, sociales.

Factores Ambientales

- Presencia de fuentes de agua superficiales: Observar el terreno durante un año completo. Distancia mínima de 500 metros de distancia a cuerpos de agua superficial.

- Proximidad a áreas habitadas: Distancia mínima de 2500 metros del último núcleo urbano.

- Barreras naturales: Presencia importante.

- Flora y fauna: Área escogida debe presentar el mínimo de cobertura vegetal y fauna nativa del lugar.

- Morfología del terreno: Evitar escoger áreas con vistas panorámicas o con alto valor turístico.

- Existencia de áreas protegidas: Distancia a respetar entre un relleno sanitario y áreas protegidas es de 1000 metros.

- Dirección del viento predomínate: El sitio escogido no debe tener dirección de viento predominante a centros poblados.

Factores Técnicos

- Morfología del terreno: Terreno plano, o inclinado ligeramente entre 3 – 12%

- Estructura y composición del suelo: Suelos con alto contenido de arcilla. Permeabilidad menor a 10-6cm/seg y espesores mayores a 1 metro.

- Nivel de las napas freáticas: 2 metros de profundidad.

- Condiciones sísmicas: Se prohíbe la ubicación de sitios de confinamiento de residuos solidos en zonas sísmicas o parecidas.

Factores Económicos

- Existencia de material apropiado para la cobertura: Sitios que cuenten con material de cobertura en el mismo emplazamiento o en sus proximidades.

- Caminos de acceso: Se debe contar con vías de acceso al sitio seleccionado.

- Infraestructura existente.

- Rellenos mancomunados.

Factores Sociales

- Opinión pública

- Vida útil del relleno: Mínimo 15 años

- Uso actual del terreno y sus colindancias: Verificar en planes de ordenamiento territorial del Municipio las actitudes que tiene la zona de crecimiento.

- Propiedad del terreno en cuestión.

- Área de amortiguamiento.

CONSIDERACIONES PARA DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO

Estudios y análisis previos en el sitio de emplazamiento del relleno sanitario.

Se debe contar con los siguientes estudios y análisis antes de realizar el diseño de un relleno sanitario:

Estudio topográfico.

a) Planimetría. Tolerancia angular = 1 - √ N Tolerancia lineal = 1/5.000

b) Altimetría. Los bancos de nivel deberán estar referidos a bancos oficiales. Las curvas de nivel se trazarán de acuerdo a los siguientes requerimientos: en equidistancias de curvas a cada medio metro para sitios planos y ligeramente ondulados y cada metro para ondulados, hondonadas profundas y valles escarpados.

Estudio geotécnico.

a) Exploración y muestreo. Realizar sondeo por cada cuatro hectáreas, con una profundidad mínima de 10 m por debajo de la cota inferior del relleno sanitario.

b) Pruebas de permeabilidad. Se podrá determinar mediante técnicas de ensayos, la profundidad de cada prueba se definirá con el perfil de sondeos.

c) Localización de bancos de préstamo. Se realizarán pozos a cielo abierto de 3 a 5 m de profundidad y se obtendrán muestras alteradas de la pared, para efectuar los ensayos de laboratorio de permeabilidad.

Estimación de la generación de lixiviados.

Se calcula la generación por la precipitación y la generación por humedad de los residuos, sumar estos valores.

Fórmula para calcular el caudal lixiviado con precipitación:

Para rellenos con peso específico de 0.4 a 0.6 Tn/m3, se estima una producción de lixiviado entre 25 y 50%. Rellenos con peso específico mayor a 0.6 Tn/m3, la generación de lixiviado varía entre 15 y 25%.

DISEÑO PROPIO DEL RELLENO SANITARIO

Obras preliminares para el emplazamiento del relleno sanitario

Limpieza del área del relleno sanitario. Preparar un área que sirva de base o suelo de soporte al relleno. La limpieza del terreno debe hacerse por etapas, para evitar la erosión del terreno.

Drenaje pluvial (Zanja de coronamiento). Obras de drenaje se construirán en los límites del relleno. Los canales deben revestirse con el material apropiado. Velocidad del agua en los canales no debe ser menor de 0.6 m/seg ni mayor de 1.8 m/seg. Dimensiones de 1 m de ancho y 0.8 m de profundidad.

Área de amortiguamiento. Debe diseñarse y construirse en un espacio perimetral entre 30 y 50 m. Franja forestada con especies vegetales de talla y follaje suficiente para reducir polvos ruidos etc.

Vías de circulación. Proveer áreas de circulación para el ingreso de carros basureros, etc.

Selección del método de operación

Para definir técnicamente el método a emplear se debe establecer el nivel estratigráfico del suelo, el nivel de acuíferos freáticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com