ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte De Practica De Campo


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  1.952 Palabras (8 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 8

La práctica de campo de la materia de Sistemas Ecológicos Terrestres fue realizada los días 8 y 9 de mayo de 2014, con el objetivo de reconocer los temas vistos en el salón de clase, y comprender los procesos físicos naturales comentados en clase expresados en la naturaleza, reconocer las especies vegetales así como su función y nombre científico.

La salida de la Escuela DE Ciencias Sociales y Humanidades el día 8 de Mayo de 2014 fue efectuada a las 7:00 a.m. en dirección a la zona Altiplano del Estado de San Luis Potosí con motivo de conocer las especies la distribución y función de las mismas.

Relacionar los tipos de vegetación observada con los elementos del ambiente físico, además de establecer como se caracterizan y se agrupan las especies (florísticas) la importancia de las especies, sustratos geoformas, Alturas diferentes.

Zaragoza S.L.P. 7:53 a.m. 8/05/2014

Punto 1

Coordenadas 322 135 UTM - 2 444 277 altitud 2046 msnm.

Los aspectos macro ambientales

La inclinación de los rayos solares y la cercanía con la Sierra de Álvarez, esta cercanía establece un efecto desecante por la captación de los vientos húmedos que se genera en dicha Sierra provenientes del Golfo de México.

La geomorfología

Pendiente de un 10 % la cual permite por la poca pendiente acumulación de materiales que se deslizan de las zonas más altas cuando existe la escorrentía generada por la precipitación pluvial, la roca y el tipo de suelo es de rocas ígneas intrusivas y Latitas, la coloración de estas es de tono marrón rojizo con poca profundidad y suelos de Leptosol los cuales no desarrollan un Horizonte A mayor a 15 cm. El Horizonte es de tipo arbustivo, arbóreo en la zona.

Vegetación predomínate. Matorral – matorral cracicaule

Especies de metabolismo CAM

Nombre común Nombre científico Imagen

Opuntia rastrera Trictatanta cantabigensis

Garambullo

Mirtilocactus, Padrenuestro Quisco

Myrtillocactus geometrizans

Agave (maguey) Salmiana

Mezquite Prosopis glandulosa

Cardon Cylindropuntia imbricata

Huizache Acacia farnesiana.

Oreja de raton Dichondra repens

Candelilla euphorbia antisyphillitica

Lengua del demonio Ferocactus latispinus

Biznaga Echinocactus

Términos funcionales la distribución de forma agregada una planta sirve como nucleo, donde otras plantas se van agregando. las plantas adaptan el ambiente a sus necesidades y provocan la sucesión para que nuevas especies se puedan adaptar a esas condiciones y puedan desarrollarse.

Punto 2

Coordenadas 315 909 UTM – 2 473 927 Altitud 1880

El descenso en relación con el primer punto indica un aumento en la temperatura del ambiente, las cuales genera otras condiciones para la vida, tiene colindancia con la Sierra de San Miguelito, la cual cuenta con rocas de tipo cálcico sustratos ígneos, la geoformas cuanta con una ladera y pendiente suave la cual acumula más suelo de tipo aluvial, lo cual genera más agua y depósito de suelo.

La cubierta es de tipo arbóreo la que se presenta en la zona 2, esta zona tiene más presencia humana la cual ha modificado al estructura original.

• zona de mezquital

matorral desertico microfilo

Nombre común Nombre científico Imagen

Alicoche Echinocereus stramineus Engelmann.

Ferocactus ixtrixs Ferocactus histrix

Gobernadora Larrea tridentata

Corona de cristo Koeberlinea spinosa

Biznaga de chilitos Mammillaria magnimamma Haworth

Punto 3

Coordenadas 345 180 UTM – 2 504 146 Altitud 1527

Ambiente más cálido área plana donde se acumula más suelo, semejante a la zona anterior, sobresalen palmas y agaváceas, yucas. Las yucas de tipo filifera es de hoja pequeña no muy larga sele ramificar 2-3 brazos la inflorescencia es de tipo péndula, la de tipo carnero san es de inflorescencia erecta, hoja larga y ancha.

Sustrato: zona de roca caliza y sedimentaria la cual contiene un efecto diferente sobre la biota comparada con los puntos anteriores, la vegetación presente es el matorral cracicaule, hojas pequeñas y el sustrato cálcico. La zona también se desarrolla el matorral desértico microfilo especies principalmente opuntias

Nombre común Nombre científico Imagen

Palma china Yuca filifera

Condalia mexicana Rhamnaceae

Palma barreta Yucca carnerosana

Gobernadora Larrea tridentata

Biznaga burra Echinocactus platyacanthus

Chaparro amargoso Castela tortuosa Liebm

Tullidora Coyotillo Capulincillo

Humboldtiana

Espadín Agave angustifolia

Lechuguilla Agave lechuguilla

Yuca Manihot esculenta

Maguey espadín Agave striata

Ocotillo Gochnatia hypoleuca

Jatrofa troika

Biznaga Senna Wislizeni mammillaria

El matorral desértico microfilo son de un tipo de estrato arbóreo además de especies con tallo, en el rosetofilo aparecen las gramíneas, el agave striata en este es la zona donde las especies del genero opuntia comienza a desaparecer y comienza a parecer la yuca como especie domínate en el paisaje, el traslape de comunidades entre el matorral Submontano y el rosetofilo.

Punto 4

Coordenadas 346 977 UTM – 2 502 066 Altitud 1668

La elevación en comparación con el punto anterior se incremento

Nombre común Nombre científico Imagen

Ocotillo Gochnatia hypoleuca

Lechuguilla Agave lechuguilla

encino blanco Quercus oleides

Palma Brahea berlandieri

Ciruela anacardiase anacardiaceae

Guayaba Psidium guajava

Pino Pinhus pinceana

Lechuguilla Agave lechuguilla

Acacia berlandieri (dulce) Acacia farnensian

Helecho Pteridium aquilinum

En este caso el pino funciona como facilitador o nodriza a las planta pachirraquis, facilitando al ocotillo la aparición del mismo y sobrevivencia, el estrato arbóreo comienza hacer arbustivo el Quercus genera una presencia importante en la zona. Las opuntias comienzan a asociarse con micro espacios de asociación secundaria, los helechos forman parte en la zona de un proceso de extrusión rodal, corresponde a las etapas tardías de la sucesión. En la misma zona el Dr. Fortanelli y el grupo comenzó a subir colina arriba ya que este punto citado se encontraba en una colina así que después de cañonera varios metros en ascendente se tomó otro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com