ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte Vigia 2


Enviado por   •  10 de Julio de 2014  •  658 Palabras (3 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 3

Se sabe muy bien que la adolescencia es una etapa muy importante de la vida ya que en esta etapa se encuentra todo el potencial para contribuir a que el mundo progrese como lo dijo Kofi Anna en el día internacional de la juventud, por esa razón es de suma importancia conocer los derechos de la adolescencia en México.

El derecho a la vida, derecho a la educación derecho a que no exploten a los que tienen que trabajar y a que ese trabajo no les impida ir a la escuela son unos de los más importantes. Durante el desarrollo de la adolescencia se generan cambios en el cuerpo, los gustos cambian, en instintos y sentimientos y en el estado de ánimo, lamentablemente estos cambios llegan rápidamente que para los jóvenes es difícil de manejarlos, y le generan actitudes de rebeldía contra la sociedad cambian sus maneras de ser, le generan inseguridad y sentimientos de soledad los cuales pueden ser aminorados o aumentados por la familia, escuela y sociedad.

Los jóvenes al entrar a la adolescencia tienen defensas muy débiles contra estos cambios que les pueden generar riesgos, muchos de estos son generados por la misma sociedad que les rodea pero también se pueden prevenir con una buena gestión pública, algunos riesgos son, morir antes de tiempo, discriminación, No disponer de una buena orientación, irse del hogar, ausentar en la escuela, pobreza, explotación laboral y sexual, convertirse en madre o padre prematuramente o contraer una enfermedad de transmisión, caer en las drogas.

México deberá de realizar un esfuerzo para garantizar mejor los derechos del adolecente como son el derecho a la vida, derecho a la educación y el derecho a no ser explotado, las diferencias de sexo de hombres y mujeres no debe de ser motivo para la desigualdad de la aplicación de estos derechos. Se debe de mejorar el índice de los derechos de los adolescentes para que así los jóvenes de 12 a 17 años puedan ejercer sus derechos sin importar el sexo, estado en donde viva, o posición social en las que se encuentre.

La definición que se le da al adolecente es el individuo que no es considerado niño pero no se puede considerar adulto, otros como Bourdier dicen que los jóvenes son los que luchan por el poder frente a los viejos, pero se sabe que la juventud es la etapa en que se dan los cambios psicológicos, biológicos de los individuos y a esta etapa se le conoce como de paso y transición. En las clases media y altas este periodo es amplio, y se habla de 4 tendencias que enmarcan a lo juvenil que son ver a la juventud como una etapa sin valor real por ser transitorio, que la juventud solamente tiene condiciones de absorber recursos y no de aportar, otra es tratar de dominar a los jóvenes para dominarlos, convertirlos o contenerlos, y tratar de homogenizar la juventud como si en todas partes las personas fueran iguales, para superar estas 4 tendencias se deben de establecer límites de la juventud y tenerlos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com