ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Geo histórica de San Francisco de Cara


Enviado por   •  18 de Febrero de 2015  •  Trabajos  •  1.494 Palabras (6 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 6

SECCION I. DIAGNOSTICO INICIAL EL PROBLEMA

Reseña Geo histórica de San Francisco de Cara

San Francisco de Cara es una población del sur de Aragua, que forma parte del municipio Urdaneta, se encuentra entre las poblaciones Camatagua y Barbacoas, siguiendo la carretera nacional.

Caracterizado por ser una de las mejores fuentes agrícolas del municipio Rafael Guillermo Urdaneta y por su historia según el relato de los pobladores más antiguos, para los años 1900 Guanayén era una hacienda que tenía una extensión de 14.000 hectáreas, pero que se hicieron arreglos con los vecinos (caseríos), de la Carilla, Pele Lojo y quedaron 12.800 hectáreas aproximadamente, su dueño para ese entonces fue Luís Angelino Manso, quien luego vendió a Nocio Esteime.

Allí llegaron campesinos de otras partes en busca de mejores tierras fértiles para formar sus familias, y en ese entonces lo llamaron asentamiento campesino guanayen.

En el año 1967 el Instituto Agrario Nacional (IAN) despropió 1.400 hectáreas para la reubicación del pueblo de San Francisco de Cara, para construir allí el embalse de camatagua, las autoridades se encargaron de reubicar a sus pobladores en el mismo municipio específicamente en Guanayen o lo

mencionado anteriormente como asentamiento campesino Guanayen en el mes de Junio de ese mismo año.

Sus primeros habitantes fueron las familias Bedoya, Torrealba, Rodríguez, Loreto, Vargas, Hernández, Piñango,Lartalla, Gonzales, Medina, Carranza, Melo, Padrón, Paredes, García, Rivero, Agras y Morillo.

Se generó un crecimiento poblacional motivado a las personas que fundaron sus familias.

Las actividades económicas eran escasas porque no existían empresas que generaran empleo ni dentro ni en las zonas adyacentes. A consecuencia de esto la mayoría de sus pobladores se dedicaron a la agricultura, la ganadería, la cría de porcinos, caprinos y aves, ya que esto los ayudaba a sustentar a sus familias porque aparte de subsistir de sus cosechas vendían su producción a otros estados o zonas cercanas, cabe resaltar que algunos de ellos emigraron a otras ciudades en busca de empleo para el mejor sustento de sus familias.

Para el desarrollo de esta población se da lugar para realizar un análisis de su situación y se emprenden las diligencias para mejorar la calidad de vida de sus pobladores con un diagnóstico de sus necesidades de la construcción de una escuela, un comando policial, un ambulatorio entre otros. Aparte algunas personas se organizaron de manera privada lo que género que nuestra comunidad actualmente cuente con 2 farmacias, 6 licorerías, 1 ferretería, 2 abastos, 2 bloqueras entre otros los cuales la mayoría son atendidos por sus propios dueños.

Debido al incremento de la población ha ido evolucionando a nivel social ya que cuenta con los siguientes servicios: 1 biblioteca virtual, 2 prescolares, 2 escuelas 1 estadal y 1 nacional, hogares de cuidado diario, 2 simoncitos, 1 ambulatorio rural tipio II, junta parroquial, casa de alimentación misiones y consejos comunales por sectores.

La parroquia San Francisco de Cara ha sido beneficiada por algunas entes gubernamentales para el crecimiento urbanístico con la construcción de nuevas viviendas de acuerdo a las necesidades de la población a su vez algunos pobladores han construido sus viviendas con recursos propios, a raíz de este incremento de viviendas se le han dado nombre a los sectores y a las calles logrando tener una parroquia sectorizada, surgiendo de allí los consejos comunales en el mes de Abril del año 2006 orientados demográficamente a través de un censo que determino el número de población total y sus necesidades más relevantes.

Este proyecto se decidió realizar en uno de estos sectores específicamente en el sector la Ceiba llamado así por la abundancia de frondosos árboles de ceiba el cual está comprendido entre los límites: norte sector las casitas, sur sector centro, este carretera nacional (Camatagua y Barbacoas) oeste parcelamiento Guanayen dicho sector cuenta con su consejo comunal llamado Consejo Comunal La Ceiba, y el tema que seleccionamos para realizar nuestro proyecto se refiere a la creación de una empresa de producción social de conservación de alimentos en dicho sector.

El consejo comunal LA Ceiba nace por la iniciativa de un grupo de personas de la comunidad quienes se encargaron de organizar, planificar y realizar los trámites correspondientes para su conformación acorde con la ley de los consejos comunales. Ante la fundación para la promoción y desarrollo del poder comunal (FUNDACOMUNAL) quedo registrado como consejo comunal Poder Amor y Paz.

Cumpliendo con lo establecido por la ley de los consejos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com