ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Residuos De La Construccion Y Demolicion


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  2.784 Palabras (12 Páginas)  •  519 Visitas

Página 1 de 12

Carrera: Tecnicatura en Procedimientos y Tecnología Ambientales

Profesor: Ing. Pilar Silva Ortiz

Tema: Gestión integral de los Residuos de la construcción y la demolición

Alumnos: Calabrese Nadia, Corbo Samanta, Pérez Vanesa, Simaldone Paula, Soler Juana

……………………………………………………………………………………………………………

Los residuos de la Construcción y Demolición (RCD), llamados comúnmente escombros, provienen de la construcción de nuevas obras, remodelación de fachadas, nuevas veredas, arreglos por desastres naturales, etc. por lo que la construcción involucra además a la actividad de la demolición; estos tienen una historia, un seguimiento gradual, estipulaciones, impuestos, y demás de controles, por tanto no se podrían controlar si no se encuentran bajo una buena gestión.

A comparación de otros residuos estos son se caracterizan por ser voluminosos, de gran peso, difíciles de compactar, por lo que su disposición final se vuelve compleja al requerir de lo que menos se dispone que es espacio físico.

La gestión de los RCD es realmente desconocida y desordenada en la mayoría de los países, entre ellos, Argentina, siendo un hábito común la disposición incontrolada en lugares inapropiados cerca del sitio de generación, o en el mejor de los casos en vertederos municipales.

A lo largo de este informe se informará acerca de las características y el origen de los RCD y la normativa que lo legisla. Al finalizar expondremos alternativas y sugerencias para la implementación de un programa de gestión de los RCD, abordando la situación actual.

Palabras claves: Residuo, Construcción, Demolición, Gestión, Valorización, Reutilización.

Se denomina residuo de la construcción a aquellos que están compuestos por 40% de escombros, en ellos entran los siguientes materiales (Hormigón, asfalto, ladrillos, bloques y suciedad producida por la actividad de la construcción), 20-30% de madera virgen o productos relacionados (pallet, ripia, madera de encofrad o de envoltorios) y un 20-30% de productos misceláneos (madera pintada y/o contaminada, metales, productos provenientes de hidrocarburos y alquitrán, yeso, vidrio, amianto, residuos de aislamiento, piezas de fontanería e instalaciones eléctricas); se denomina residuo de la demolición aquellos provenientes de la destrucción de la construcción, por lo general y en sus gran mayoría estos son residuos inertes, y de gran poder de valorización y reciclaje.

Se trata de una gran variedad de materiales. Se pueden diferenciar dentro de las siguientes categorías:

o Residuos inertes o áridos: Residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles no combustibles, ni reaccionan física no químicamente ni de ninguna manera, ni son biodegradables. Representan aproximadamente el 70% del total de RCD. Ejemplos: vidrios, hormigón, ladrillos, tejas, cerámicos, tierra y piedras.

o Residuos no tóxicos: No son tóxicos en sí mismos, pero pueden sufrir reacciones en las que se produzcan sustancias tóxicas. Ejemplos: madera, plásticos, textiles, yeso, metales.

o Residuos peligrosos o especiales: Los que presenten características de peligrosidad de acuerdo a la legislación. Estos deben gestionarse de manera especial y no ser mezclados con los otros tipos de RCD. Ejemplos: pinturas y sus envases, amianto, plomo, adhesivos, aditivos de hormigón.

Se les diferencia de los residuos sólidos urbanos (RSU) porque, aunque estén generados dentro de la zona urbana, no pertenecen al sistema de gestión de los RSU, y su composición es cuantitativa y cualitativamente diferente. Estos tienen otras características por lo que su plan de gestión debe cumplir con otras pautas.

Los residuos de la construcción y la demolición pueden presentar muchas restricciones, sin embargo si se saben disponer correctamente generan muchas ventajas; sus características específicas como el tamaño, peso, morfología generan que ocupen mucho volumen, pero básicamente son residuos inertes, compuestos por tierra y áridos por lo que sirven para nivelar terrenos, rellenar zonas bajas, siempre y cuando se encuentren libres de sustancias que puedan ser perjudiciales para la salud del hombre y la biosfera.

La gran generación de estos residuos se debe al auge de la construcción moderna, esto acompañado con el desplazamiento por el desarrollo, ha generado un crecimiento en la producción, que implica un aumento en los residuos, los cuales se han ido depositando en grandes vertederos descontroladamente, sin muchos controles previos. Su producción puede salirse de control, lo que hace que la clasificación y/o separación se vuelva muy difícil, tanto de implementar como de asimilar.

Por ejemplo, del total de los residuos recibidos en los predios del CEAMSE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 1,81% corresponde a los denominados Residuos de la Construcción y Demolición; a su vez este valor se incrementa en el Área Metropolitana siendo el mismo de un 2,59%; el aumento y desarrollo de las poblaciones tienen una mayor incumbencia en las cifras.

Dicha actividad no sólo causa un desaprovechamiento económico, energético y natural, ya que el material es muy rentable para su reutilización y alcanza grades valores en su apreciación, sino que además causa inconvenientes al entorno como al paisaje, a la atmosfera e indefectiblemente a la salud. Sumándole costos al estado en gastos socioeconómicos.

ORIGEN

Surgen específicamente de la construcción y la demolición y se las puede distinguir de la siguiente forma.

El sector de la construcción y edificación puede dividirse de acuerdo al objeto de la construc-ción en:

1. Sector de la edificación ‐ vivienda y edificios utilitarios ‐ el cual incluye:

• El sector de la vivienda que se dedica a la construcción, mantenimiento y renovación de viviendas.

• El sector de edificación utilitaria que construye mantiene y renueva oficinas, edificios industriales y similares.

2. Sector de infraestructuras que incluye:

• Construcción de carreteras.

• Otras infraestructuras especiales (puentes, túneles, canales etc.)

Marco legal

En Argentina no existe legislación específica sobre la clasificación, gestión y vertido de los RCD.

En el año 2002 se promulgo la ley nacional N° 25.612 gestión integral de Residuos Industriales y de Actividad Servicio. Esta ley aun no reglamentada, incluye la actividad de la construcción al mencionar en la lista de residuos a los “RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y LA DEMOLICION,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com