ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resolucion De Conflictos


Enviado por   •  13 de Marzo de 2013  •  1.328 Palabras (6 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 6

3.3. Estrategias de resolución de conflictos

Las estrategias de resolución de conflictos, como ya se ha sugerido anteriormente, pueden ser de carácter afiliativo (o pro-social) y de carácter agonístico. Estas son denominadas, dentro de la primatología, estrategias de afiliación post-conflicto y de agonismo post-conflicto. Las estrategias son conductas direccionales (dirigidas hacia un sujeto en concreto), con lo que reflejan la existencia de una meta o función, y vienen determinadas por el contexto (es decir, la identidad de los participantes, sus conductas o estrategias, lo que el sujeto haya hecho hasta ese momento, y su capacidad de anticipar los efectos de dichas estrategias sobre los comportamientos de otros participantes). A su vez, las estrategias pueden ser directas o colaterales, según el tipo de participante y la dirección de la conducta. La estrategia directa es aquella que dirige uno de los antagonistas (agresor o víctima), o un interventor, hacia uno de los antagonistas o hacia otro interventor. La estrategia colateral sería aquella que dirige uno de los antagonistas, o un interventor, hacia sí mismo, hacia un tercero no implicado, hacia un recurso social o físico, o hacia el medio físico (véase Colmenares, 1996a). Dentro de las estrategias afiliativas tradicionalmente se han diferenciado las siguientes: la reconciliación (RC), la afiliación triádica (TA), la consolación (CS) y la intervención afiliativa (IAF). Estas han sido estudiadas con el método de comparación de las muestras PC-MC de Waal y Yoshihara (1983), y con el método del Time- Rule desarrollado por Aureli y colaboradores (1989, 1992) y Aureli y van Schaik (1991). Dentro de las estrategias agonísticas se han diferenciado: la reagresión (RA), la redirección (RD), la agresión colateral del agresor (SDA) y la intervención agresiva (IA). De todas formas, si revisamos la literatura en preescolares y escolares encontramos que hasta el momento solo se han estudiado las estrategias de redirección (RD) e intervención agresiva (IA). La RD se ha estudiado empleando el método de comparación de las muestras PC-MC y el Time- Rule, mientras que el estudio de la IA se ha centrado en la frecuencia de ocurrencia en el PC. En nuestro caso, solo nos centramos en los datos de sus tasas de ocurrencia en el periodo PC, ya que el periodo control (MC) no es una secuela del Conflicto (CF) y, por lo tanto, para el estudio de la ocurrencia de estrategias agonísticas post-conflicto tiene menos sentido la comparación de los focales PC con los de MC, mientras que sí tiene sentido para el estudio de la ocurrencia de las estrategias de afiliación post-conflicto o de conciliación.

1) LEVANTARSE AGARRADOS

Objetivos:

- Fomentar la cooperación a través del contacto físico.

Material:

- No precisamos ningún tipo de material.

Duración:

- 10 y 20minutos.

Participantes:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos adaptándose a sus necesidades, (niños, adolescentes, jóvenes, adultos).

Desarrollo:

- Pediremos que se formen parejas en el grupo, cada una de ellas se pondrán espalda contra espalda y con los brazos entrelazados.

- Posteriormente pediremos que se sienten en el suelo, deberán levantarse del mismo ayudándose solo con las piernas y la espalda.

- Una vez terminada la actividad, podemos intentarlo con dos parejas, tres parejas, así sucesivamente hasta llegar a los 12 integrantes.

2) ROBAR LA BANDERA

Objetivos:

- Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de equipo.

- Fomentar la necesidad de cooperar.

Materiales:

- Algo que simule una bandera, por ejemplo una pica fijada con un cono o un recogedor.

Duración:

- 10 y 20minutos.

Participantes:

- Grupo y clase a partir de 8 años.

Desarrollo:

- El juego empieza con la creación de dos grupos antagonistas (policías y ladrones) y la elección del inmune. Se coloca la bandera en el interior del campo de los policías. El juego termina cuando:

• Es robada la bandera y llevada al campo de los ladrones

• Cuando un ladrón es cazado con la bandera

En el último caso si hay duda sobre si dejo la bandera antes de ser tocado el beneficio es para el atacante.

Si un ladrón deja la bandera y esta cae al suelo esta cazado, debe ser levantada por este.

- Los ladrones tiene un inmune que además puede cazar a policías.

- Los cazados se colocan con los brazos en cruz hasta ser salvados. Se atrapa al oponente solo con tocarlo.

Variantes:

• Grupo muy numeroso.

• Más de un inmune.

• Dos banderas.

• Se salva de diferentes formas

3) TELARAÑA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com