ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Análisis Del Mundo Contemporáneo


Enviado por   •  14 de Julio de 2015  •  4.197 Palabras (17 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 17

Capítulo 1

La conformación de los Estados Nacionales: del Feudalismo al absolutismo.

Europa durante los siglos XIV y XV tuvo una larga crisis económica y social donde se manifestaron las dificultades y los límites del FEUDALISMO.

Feudalismo: se caracterizó por la generalización de los vínculos de dependencia personal, donde la pirámide era encabezada por el rey. Cuando los vasallo le juraban fidelidad al señor, éste le entregaba un beneficio (frecuentemente era una tierra) que con el tiempo recibió el nombre de feudo. En un determinado momento los señores eran más poderosos que el monarca debido a que concentraban más posesiones que el mismo rey; dentro del feudo, el señor ejercía sobre la población ciertas atribuciones que correspondían a la esfera pública, por ejemplo: la administración de justicia, el cobro de impuestos o el reclutamiento de tropas. La base de la economía durante el FEUDALISMO fue el trabajo rural, donde se utilizaba el trueque. El comercio se realizaba sólo para satisfacer las necesidades de artículos de lujo de la nobleza, donde la mayor parte de la población estaba “atada” al poder del señor feudal, trabajando gratuitamente las tierras del señor, donde no recibían una retribución en dinero, si no que sólo podían consumir los alimentos del trabajo de su tierra.

Las monarquías descentralizadas (gobierno de uno, de una persona, que implica una relación estrecha entre el poder personal del rey y el ejercicio del poder público, donde el gobierno local y/o regional gozan de cierta autonomía para decidir y gestionar en determinados aspectos) fueron características de la etapa feudal-medieval, ya que se reemplazó el poder central de los monarcas por el poder local de los señores feudales. En esta época los reyes no poseían un ejército nacional, ni contaban con recursos económicos, ya que los señores feudales se ocupaban de la defensa territorial, la fragmentación política era evidente. El Estado “MODERNO” logró la interacción territorial y nacional donde se delimitaron las fronteras nacionales, el mercado se unificó y adoptaron símbolos como banderas o escudos, organización del ejército nacional permanente esto se logró a partir de la prohibición a los señores a mantener y utilizar sus ejércitos privados institucionalización de una burocracia permanente de esta manera funcionarios reales controlaban y ejecutaban las órdenes reales. El momento clave de la formación del Estado Moderno fue a mediados del siglo XVI, XVII. Las problemáticas que debieron enfrentar estos Estados giró en torno a dos cuestiones: La soberanía que pretendía afirmarse frente a los poderes universalistas del imperio y del papado y la pretensión de monopolizar el poder. Los Estados Nacionales se dieron dentro del marco del despegue del CAPITALISMO (sistema económico basado en la difusión de la propiedad privada, de las relaciones salariales y la existencia de una economía de mercado con sistema de precios que permite un racionalismo económico, es un sistema político que protege a la propiedad privada).

Las “nuevas” monarquías tuvieron que crear un espacio político propio, buscando un equilibrio entre los sectores socale con más poder : nobleza feudal y burguesía. Los “conservadores” tendieron a retrasar las transformaciones porque sus intereses se veían afectados y los “progresistas” fueron los encargados de promover y llevar adelante esos cambios.

Maquiavelo fue quien propuso la necesidad de obtención y conservación del poder, había que recuperar el orden social que la fragmentación del feudalismo había socavado, permitiéndole a los seres humanos ser forjadores de su propio destino. Con Maquiavelo, el Estado fue encarado como una suma de poder, donde el gobernante debía recurrir a la violencia para imponer un nuevo orden, este objetivo colocaba al Estado y en especial al gobernante, en un nuevo planteo de que el liderazgo se basaba en el uso de la coerción, valía más ser temido y luego amado. La reforma protestante (cuya crítica estaba dirigida a la estructura piramidal del catolicismo como iglesia Universal) se centró en intentar despolitizar las preocupaciones de la Iglesia y en eliminar el entrometimiento monárquico en el clero, alentó el desarrollo del capitalismo, de allí en adelante las clases medias protestantes serian las grandes promotoras del avance capitalista. En el siglo XVI los franceses comenzaron a definir la noción de Estado en sentido moderno. El principal teórico fue Bodin, quien distinguió entre Estado y gobierno, considerando al Estado como un ámbito de poder distinto tanto del gobernante como del conjunto de los súbditos, atribuyéndole al Estado la soberanía, ésta soberanía se centró en la figura del rey, en particular en la del monarca absoluto. Para Bodin, el poder absoluto es ejercido por el monarca sin que los súbditos puedan ponerle límites, era una soberanía legislativa indivisible e inalienable, de esta manera la figura del rey tenía la condición de juez supremo y la de legislador. El poder absoluto se hallaba limitado por las leyes divinas y naturales.

El absolutismo: es la forma de gobierno que tiene como principal objetivo el control total del Estado y la ausencia de poderes alternativos al que reclama para sí el derecho ilimitado de gobernar. El absolutismo monárquico se caracterizó por la aspiración del rey (soberano) de personificar la soberanía. El Estado absolutista (a través de la monarquía) se fue desarrollando y como consecuencia, la centralización del poder monarca en Europa Occidental. La dominación del Estado absolutista fue la dominación de la nobleza feudal en la época de transición del capitalismo. El siglo XVI se cerró en los grandes países de Europa occidental sin la realización plena del absolutismo; hasta ese momento ninguna monarquía occidental (ni siquiera España) gozó de un poder absoluto sobre sus súbditos. Todas las monarquías se vieron limitadas y ningún Estado absolutista pudo disponer a placer de la libertad ni de las tierras de la nobleza, ni de la burguesía. La implementación plena del Estado absolutista se dio en un proceso que duró cien años, en un contexto de depresión agrícola, demográfica y de continua baja de precios. La política económica implementada por estos Estados fue el mercantilismo, que exigía la supresión de las barreras aduaneras internas para crear un mercado interno unificado. El mercantilismo alentaba la exportación de bienes a la vez que prohibía la de metales preciosos y la de moneda, esta doctrina consistía en la intervención coherente del Estado en el funcionamiento de la economía. La idea fundamental era que la riqueza de una nación se basaba en abundancia acumulada por el Estado, para ello era fundamental reducir las importaciones logrando el autoabastecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com