ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Comercio Internacional


Enviado por   •  30 de Enero de 2013  •  1.121 Palabras (5 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 5

COMERCIO INTERNACIONAL.

1. ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Segunda mitad S.XX, crecimiento del comercio superior crecimiento producción. Características:

 Concentrado en la áreas de mayor desarrollo económico.

 Mayor peso productos manufacturados aunque se va incrementando la importancia de los servicios = Tercerización de las economías más avanzadas.

 El crecimiento del Sudeste Asiático incrementa la competencia internacional.

Medidas proteccionistas:

 Economía Norteamericana: menos competitiva que en épocas anteriores.

 Economía japonesa

 Unión Europea: sector agrícola.

2. REGULACION DEL COMERCIO

1944: Esfuerzos para desarrollar nuevo orden internacional mas liberal y basado en la cooperación.

1947: Intento creación OIC. Objetivo: avanzar crecimiento económico, pleno empleo y utilización eficaz recursos a través de la libertad de comercio.

1947: Firma GATT.

Objetivo: reducción progresiva y multilateral de las barreas al comercio. Principios:

 PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION

 PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD.

 PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

2.1. Ronda Uruguay.

Decada 60´s: Surgen transformaciones que dificultan las negociaciones y la adopción acuerdos comerciales, lo cual provoca firma acuerdo unilaterales y medidas proteccionistas.

1988-Ronda Uruguay. OBJETIVOS:

• Mejorar acceso a los mercados mediante reducción y eliminación barreras.

• Regulación de todo el comercio internacional.

• Mejorar capacidad respuesta y adaptación del GATT.

• Fomentar crecimiento y desarrollo de las distintas economías.

• Favorecer la cooperación a nivel nacional e internacional.

• Creación OMC.

• Establecimiento de un proceso de solución de diferencias. Reforzar la disciplina del Acuerdo.

2.2. Organización Mundial de Comercio.

Principios básicos:

 Transparencia.

 No discriminación.

 Trato nacional.

 Solución negociada de diferencias.

 Trato especial y diferenciado para países en desarrollo.

 Cooperación para actualizar las normativas existentes.

La OMC es el sustituto del GATT, pero con un ámbito de actuación más amplio. No obstante su actuación tiene limitaciones: no abarca todos los campos de las relaciones comerciales y siempre reacciona después de que se presenten los problemas.

La primera cumbre se celebró en Singapur en 1996.

3. COMERCIO Y DESARROLLO

El libre comercio ¿ beneficia por igual a todos los países?.

Diversas teorías:

 Mercantilistas: Comercio exterior juego de suma cero. El estado debe proteger los mercados nacionales y promocionar las exportaciones.

 Los clásicos: Los efectos del comercio exterior siempre son beneficiosos = Principio de la ventaja comparativa.

 Teoría Neoclásica: El comercio internacional se explica por la diferencia de productividad del capital y trabajo. Paradoja de Leontief (1947).

 Tesis elaborada por Singer-Prebisch: Empeoramiento relación real de intercambio en los países subdesarrollados.

 Teoría desarrollo de Paul Romer: importancia papel de la inversión en capital humano.

1964: Surge UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Pretendía fomentar el comercio internacional, pero teniendo en cuenta el diferente grado de desarrollo de los países, y basar el intercambio internacional sobre la preferencia y no sobre la igualdad.

UNCTAD

En la última década la UNCTAD ha reformado profundamente sus métodos de trabajo: el número de asambleas celebradas se ha reducido de 690 en 1992 a 225 en 1997,se ha redefinido el programa de trabajo, se ha reestructurado y simplificado la secretaría y el sistema de funcionamiento, consiguiendo en definitiva una gestión administrativa mucho más ágil y eficaz.

TAREAS ACTUALES:

• Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.

• Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos ayudando a los países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la globalización y la integración económica.

• Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.

• Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la eficiencia comercial.

• Presta una atención especial a los Países Menos Adelantados, sin Litoral e Insulares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com