ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Primer Parcial IPC Uba XXI


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  5.360 Palabras (22 Páginas)  •  1.394 Visitas

Página 1 de 22

IPC

EPISTEMOLOGIA: rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio a la ciencia

CAPITULO 1

Conocimiento científico: teorizar acerca de distintas entidades y expresarlo en un lenguaje

Clasificación de las ciencias:

1. Aristóteles: A) ciencias teóricas: física, matemática, biología. Mayor grado de certeza en sus enunciados. B) ciencias prácticas: ética, política, derecho. C) ciencias productivas: ingeniería, medicina.

2. Positivismo: A) ciencias deductivas o racionales: matemática, lógica. B) ciencias inductivas o empíricas: física, química, biología.

3. Actualmente: ciencias formales y ciencias fácticas. Diferencia: tipo de lenguaje utilizado y método para poner a prueba las proposiciones.

Métodos de validación: forma de poner a prueba los enunciados de partida.

a. Demostrar: alude a la prueba deductiva

b. Verificar: inductivismo. Verificación concluyente a partir de proposiciones elementales. La verificación nunca es total, por lo tanto se cambio por la “confirmación”.

c. Corroboración: Popper.

1.2

Lenguaje: conexión natural entre nombre y objeto? Nombra esencia de las cosas o es solo una forma de clasificar e identificar objetos?

1. Platón en Cratilo: rectitud natural de las denominaciones. La misma para todos los lenguajes

2. Sócrates: las palabras indican la esencia de las cosas

3. Hermógenes: la rectitud radica en el convenio. La denominación se da una vez acordado darla aplicando un elemento de su propio idioma.

Platón: el conocimiento estricto y absoluto necesita referirse a entidades absolutas que no cambian, las IDEAS. Términos universales que se ofrecen a los sentidos, como “mesa” “lindo” etc. no se refieren a las cosas individuales, sino a entidades universales, la esencia de las cosas, que se las llama FORMA o IDEAS. Por ejemplo: la mesa concreta es una mesa porque responde de alguna manera a la IDEA de mesa. Por lo tanto:

a. Las cosas sensibles están en continuo cambio.

b. La ciencia no puede hacerse de cosas que están en continuo cambio

c. La ciencia no puede referirse a cosas sensibles si no a entidades que no cambian.

Disputa de los universales: tesis sobre la existencia de las ideas y de las esencias. Según Platón, el conocimiento absoluto solo se puede alcanzar si existen entidades absolutas.

Teoría nominalista: las especies, los géneros y los universales no son realidades anteriores a las cosas, sino simples nombres con los que se identifican objetos.

Okham: absurdo sostener que al concepto universal corresponde en la realidad algo universal, porque no seria posible que una misma naturaleza universal este presente en individuos distintos y singulares. Solo hay una realidad primaria autosuficiente, necesaria y absoluta: Dios. El hombre, la razón humana, en base a la observación y la experimentación, se reduce a descubrir como son las cosas creadas por dios, y no como deberían ser. Se opone a la creencia de que cada expresión lingüística corresponde a una realidad. Rechaza la naturaleza como base explicativa de nuestro conocimiento universal. Solo hay universalidad “in anima” (dentro del alma). Introduce la idea de que cada signo puede ser utilizado por distintas personas sin que comprometa ninguna realidad común de los individuales. Solo lo individual es real y lo general existe in anima. Las palabras tienen la propiedad de reemplazar algo.

Saussure: 2 elementos: 1 material, el significante, y otro inteligible, el significado. La relación entre esos dos componentes es convencional, funciona a partir de la aceptación de esa identificación. Para que haya comunicación entre los usuarios de un lenguaje es necesario que compartan esa convención.

1.3

USO del lenguaje: cuando se nombran entidades extralingüísticas, ej “la mesa es blanca”

MENCION del lenguaje: el enunciado se refiere a objetos lingüísticos. Para el análisis de los signos lingüísticos se utiliza el metalenguaje.

+Teoría de las suposiciones:

• Suposición formal: cuando se refiere a la entidad: DIOS es omnipotente

• Suposición material: cuando se refiere al nombre de la entidad: DIOS tiene 4 letras.

Para suposición material, se utilizan comillas en nuestra convención de metalenguaje.

+Teoría de la jerarquía del lenguaje:

• Lenguaje objeto

• Metalenguaje: lenguaje con el cual se habla de la relación lenguaje objeto

Ej: “‘los cuerpos son pesados’ es verdadero” “los cuerpos son pesados”: lenguaje objeto. “Es verdadero” metalenguaje.

El lenguaje objeto es “inferior” al metalenguaje: inferior significa que es el lenguaje del cual se habla. La serie de metalenguajes es infinita, ya que uno puede hablar de otro:

“‘“hombre” es una palabra en castellano’ es verdadero” ‘Hombre’ lenguaje objeto. “es una palabra en castellano” metalenguaje del lenguaje objeto. “es verdadero” metalenguaje del metalenguaje del lenguaje objeto.

1.4

la semiótica: es la disciplina que se ocupa de elaborar una teoría general de los signos. Los signos son representaciones de distintos tipos de entidades que pueden o no ser reales. Es signo todo aquello que tiene la capacidad de reemplazar o sustituir algo.

+Sanders pierce: tres tipos de signos

• Signo natural: mantiene una relación causal entre el representante y lo representado. (fiebre signo de enfermedad)

• Icono: signo que presenta una relación de semejanza o parecido de algún tipo con lo representado (mapa, foto)

• Símbolo: signo donde la conexión entre el digno y lo representado es arbitrario o convencional. Es el que afecta a los signos linguisticos y alos lenguajes científicos. (números, palabras del lenguaje

LENGUAJE: conjunto reglado de símbolos que se utilizan para la comunicación.

Proceso por el cual algo funciona como signo:

1. La señal, fenómeno o cosa que actua como signo.

2. El significado del signo

3. El interprete

Algunos fenómenos funcionan como signos de otros en la medida en que un intérprete es capaz de adjudicarles un significado. Otros signos lo son de por si, como las letras, los números ya que pertenecen a un lenguaje creado intencionalmente para transmitir significados usando esos códigos.

La semiótica puede ser considerada un metalenguaje, ya que esta constituida por otras disciplinas que estudian los signos.

Los metalenguajes tienen 3 dimensiones:

1. Sintáctica: revisa las relaciones entre signos, las reglas que los ordenan

2. Semántica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com