ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riego En Culitivos Agricolas


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 7

RIEGO EN CULTIVOS AGRICOLAS

ALUMNO: RAMIREZ ACOSTA MARCOS ANTONIO.

ESPECIALIDAD: TECNICO AGROPECUARIO.

EJIDO EL TAJITO GUASAVE SINALOA A 11/mayo/13

INTRODUCCION.

La utilización eficiente del agua en la producción vegetal sólo puede lograrse cuando la planificación, el proyecto, y la operación de suministro de este recurso estén orientados a atender en cantidad y tiempo, incluyendo los periodos de escasez de agua, las necesidades de agua de un cultivo, necesarias para un crecimiento óptimo y altos rendimientos (DOORENBOS y KASSAM, 1980).

En ciertas regiones de nuestro país la cantidad de agua caída en forma de o lluvia es suficiente para abastecer las necesidades de los cultivos, mientras que en otras regiones se complementa el agua de lluvia con la de riego para los cultivos. En términos generales se consideran que se necesitan por lo menos 500mm anuales de lluvia para poder realizar un cultivo hortícola sin necesidad de regar.

El agua es necesaria en el suelo en condiciones de disponibilidad para las plantas. Su exceso o defecto puede adquirir el carácter de limitativo para las mismas. El agua del suelo es imprescindible para que ocurran las condiciones físicas, químicas y biológicas que determinan su formación y evolución.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Realizar la investigación y estudio sobre el concepto de riego en cultivos agrícolas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Conceptualizar términos como: Capacidad de campo (C.C.), Punto de marchites permanente (P.M.P.), etc.

Describir y analizar las características edafoclimáticas, hídricas.

Determinar requerimientos hídricos para los cultivos asignados, de modo de hacer eficiente el uso del recurso agua.

Elección de las alternativas de sistemas de riego acordes con las condiciones que presenta la región, determinando frecuencias de riego, y finalmente el calendario de riego.

ANTECEDENTES.

Con el objeto de apoyar a los productores usuarios del riego por bombeo eléctrico y lograr el uso eficiente y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, con la rehabilitación de plantas de bombeo, de pozos y equipos de bombeo para riego agrícola, en la modernización de los sistemas de riego, la CONAGUA y el Gobierno del Estado de Yucatán, acordaron la ejecución de las acciones de los Programas “MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACION DE UNIDADES DE RIEGO 2010” y “REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO 2010”.

JUSTIFICACION.

En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico y científico ha permitido crear la infraestructura necesaria para adaptar los riegos a las necesidades de cada comunidad. El perfeccionamiento de los sistemas de bombeo para dotar al agua de presión, el mejor conocimiento del comportamiento del agua, el desarrollo de las técnicas de cultivo, el estudio de las necesidades de agua de los cultivos y una mejor comprensión del ciclo del agua, han permitido la creación de nuevas técnicas de riego que se ha difundido y expandido extraordinariamente en los últimos 30 años.

Hoy en día, la Agricultura de regadío genera una producción final muy superior al del resto de los sistemas agrícolas aún cuando la superficie de cultivo regada es muy inferior. Asimismo, la actividad empresarial relacionada con el regadío es ingente, contando con áreas tan dispares como suministros de material de riegos, fertilizantes, fitosanitarios, transformación y comercialización de productos o asesoramiento agronómico e hidráulico. Pero tampoco se debe olvidar el aspecto social, la generación de empleo y la redistribución de la población en torno a las zonas de regadío.

RIEGO.

Consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.

LOS MÉTODOS MÁS COMUNES DE RIEGO SON.

* Por arroyamiento o surcos.

* Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.

* Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia

* Por infiltración o canales.

* Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.

* Por drenaje.

Figura 1. Sistemas de riego.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Riego.

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco. Otros sistemas emplean aspersores y riego de goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.

RIEGO LOCALIZADO.

Una manera moderna de regar, es la utilización de los métodos de riego por goteo y micro aspersión (riego localizado), que consiste en la aplicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com