ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruido


Enviado por   •  6 de Octubre de 2014  •  Prácticas o problemas  •  791 Palabras (4 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 4

Preguntas frecuentes sobre Ruido

P1: ¿Es posible superponer dos ruidos correlacionados?

R: Sí, es posible. Lo que no es posible es aplicar superposición a sus densidades espectrales. La densidad espectral es una especie de valor cuadrático medio del espectro. El cuadrado de una suma no es igual a la suma de los cuadrados debido al término cruzado. Cuando los ruidos son no correlacionados, el término cruzado tiene promedio 0, lo cual no sucede si las señales son correlacionadas.

P2: Si tomo una muestra de algunos segundos de ruido blanco, ¿su espectro es constante?

R: No. El denominado ruido blanco tiene espectro plano a largo plazo, más precisamente, en un tiempo infinito. A corto plazo su espectro presenta irregularidades, tanto más pronunciadas cuanto más corto sea el tiempo.

P3: ¿Qué tipo de ruido aparece en los potenciómetros?

R: En principio un potenciómetro es una resistencia, por lo que se esperaría que tengan ruido térmico. Sin embargo, debido a la falta de homogeneidad en el contacto y en el material constitutivo, suelen presentar ruido adicional 1/f. Este ruido se puede incrementar con el envejecimiento, debido a la suciedad y a restos de material que se desprende durante la operación normal en forma de polvillo.

P4: ¿Por qué en las especificaciones de ruido en los equipos de audio suelen aclarar “A-weighted”?

R: El ruido eléctrico amplificado se percibe como un soplido. Sin embargo, no todas las frecuencias son percibidas con igual sensibilidad por el oído humano. Se han desarrollado diversas ponderaciones de frecuencia que tienen en cuenta este fenómeno, de las cuales la más habitual es la denominada ponderación A. Es básicamente un filtro (especificado en la norma IEC 61672 y en nuestra IRAM 4074) que reduce considerablemente las bajas frecuencias y las frecuencias por encima de 5 kHz, que son precisamente las menos percibidas. Los valores así medidos son casi siempre menores que el ruido sin ponderar, reflejando el hecho de que no toda la energía del ruido es igualmente perceptible.

P5: ¿Qué relación hay entre el ruido acústico y el ruido eléctrico?

R: El ruido acústico se manifiesta como variaciones aleatorias de la presión sonora, mientras que el ruido eléctrico corresponde a variaciones aleatorias e la tensión o corriente eléctrica. Si se toma con un micrófono el ruido acústico, lo que se obtiene es ruido eléctrico. Análogamente, si se alimenta un parlante con ruido eléctrico adecuadamente amplificado, se percibirá un ruido acústico.

P6: ¿Cómo se puede reducir el ruido de un circuito?

R: Las técnicas son muy variadas, dependiendo del origen del ruido. Por ejemplo, el ruido debido a las resistencias se reduce minimizando las resistencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com