ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD SOCIAL Conceptos


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  10.332 Palabras (42 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 42

SEGURIDAD SOCIAL

Conceptos

La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras. (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social).

Podemos entender y aceptar la seguridad como un derecho que asiste a toda persona de acceder, a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. Es así, como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada país a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, sino el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de este.

Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.

Una definición de Seguridad Social aceptada la mayoría de los tratadistas es la siguiente:

"Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causas de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a los familiares con hijos."

Para otros autores esta consiste en un sistema público de protección frente a situaciones de necesidad legalmente previstas o frente a determinados riesgos que impiden la actividad laboral, o limitan o anulan la capacidad de trabajo.

De igual forma la han definido como:

"Sistema a través del cual el estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación así como a los familiares o asimilados que tuvieren a su cargo, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en la ley."

Síntesis histórica de la seguridad social

Los antecedentes históricos de la seguridad social han sido expuestos por muchísimos autores, al considerar las coincidencias de los estudiosos tenemos los siguientes:

1. El Ahorro: Es la primera forma de previsión individual practicada por el hombre. Consiste en renunciar a un consumo actual en procura de satisfacer una necesidad futura.

2. La Caridad: Es una de las fuentes históricas de la materia, todas las religiones la han fomentado. En el cristianismo desde su inicio se convirtió en su postulado fundamental.

3. La Beneficencia: Se expresa en la unión de esfuerzos individuales para atacar con más eficiencia a las necesidades y la adversidad, dando origen al nacimiento de las sociedades mutuales o benéficas la suma de voluntades inspiradas en la caridad generó un conjunto de fundaciones o instituciones benéficas que fueron auspiciadas y organizadas por la Iglesia Católica desde los primeros siglos del cristianismo.

4. El Mutualismo: se constituye a través de las instituciones sociales creadas por los mismos integrantes del grupo que asumen solidariamente una positiva actitud asistencial y previsional, estas administran sus propios recursos. Se destaca en la solidaridad social a cargo de los mismos beneficiarios.

5. El Cooperativismo: Surge en Europa a finales del siglo XVIII, las clases urbanas y rurales más necesitadas se unen solidariamente en cooperación sin fines de lucro con el propósito de obtener fuentes de trabajo, conseguir artículos de primera necesidad a precios solidarios, o vender sus productos a precios competitivos.

6. La Asistencia Social: Nace frente a las limitaciones de las iniciativas particulares; toma auge la idea de la asistencia pública como función a cargo del Estado, destinada a mitigar los efectos de las necesidades vitales entre los pobres. El Estado asumió el establecimiento de instituciones para internar y asistir a enfermos, inválidos, ancianos y sectores paupérrimos de la sociedad. Marca la transición del favor al deber.

7. El Seguro Privado Mercantil: Este es facultativo e implica una contraprestación, parte de la existencia de un riesgo que la empresa aseguradora se obliga a cubrir por un monto proporcionado por una prima que el asegurado abona conforme a un contrato de seguro y se apoya en el principio conmutativo, con sólidos estudios actuariales. Es el antecedente más inmediato de los seguros sociales.

8. La Previsión Social: Conjunto de medidas que tomando en cuenta la capacidad económica sustrae de su economía los elementos necesarios para proveer las condiciones económicas frente a determinadas contingencias. Se caracteriza por el fraccionamiento por profesiones del sistema, es esencialmente contributiva a cargo de los propios interesados (generalmente patronos y trabajadores) y los aportes del Estado. Para muchos tratadistas una expresión generalizada de la previsión social son los seguros sociales; no obstante, por su importancia en los antecedentes de la seguridad social lo desarrollaremos como un instrumento específico.

9. Los Seguros Sociales: Surgen en la Alemania de finales del siglo XIX. A comienzos del siglo XX se puso de manifiesto la obligatoriedad de la protección por parte del Estado y de los empleadores hacia los trabajadores asalariados, para luchar contra el infortunio, y las calamidades propias de la miseria. Los seguros se constituyeron mediante la combinación de fórmulas preexistentes, recogen del mutualismo la coordinación de esfuerzos solidarios y de los seguros privados adoptan las técnicas actuariales para el cálculo de las cotizaciones y monto de los riesgos, todo ello bajo la dirección, control y supervisión del Estado.

10. La Seguridad Social: El antiguo sentimiento de caridad de las viejas instituciones de beneficencia social da posteriormente paso al reconocimiento del derecho del hombre a ser protegido contra las contingencias sociales. Es así como el derecho de la seguridad social postula la cobertura integral de las contingencias sociales, haciéndose extensiva la protección a todos los ciudadanos, independientemente de su situación laboral. La seguridad social expresa la conjunción y unificación de los sistemas de seguro social y asistencia social.

El Prócer de la independencia y de la Integración Latinoamericana Simón Bolívar, en el Discurso de Angostura (1 de febrero de 1819), elevó a los vientos del futuro su sentencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (305 Kb) docx (44 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com