ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL MEJORAMIENTO CONTINÚO DE LA CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PUBLICA.


Enviado por   •  19 de Agosto de 2018  •  Resumen  •  4.732 Palabras (19 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 19

 

SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL MEJORAMIENTO CONTINÚO DE LA CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PUBLICA.  

 

RESUMEN          La estructura administrativa de las organizaciones esta integrada por un ciclo de fases que se inicia con la planeación y tras la organización y ejecución de los procesos se cierra con la evaluación de los mismos,  base sobre la cual pueden implementarse los correctivos y el mejoramiento que potencie su efectivo funcionamiento y calidad.

 

Este documento propone las bases y componentes fundamentales de un sistema integral de medición de la gestión para el mejoramiento continuo de la calidad, como expresión de la fase de evaluación en una Universidad publica en la búsqueda por garantizar el cumplimiento de su misión.  

 

PALABRAS CLAVES: Sistema Integral de Medición de la Gestión. SIMG 

 

ABSTRACT

The administrative structure of any organization consists in a scale of phases, that begins with full planning, and after organizing and executing, ends up with the evaluation of these processes, which you can correct and improve to strength their effective functioning and quality.

 

The intention of this document is to propose the basis and main components of an integral management measurement system, in order to have a permanent improvement of quality. This will be the phase of evaluation in a public university to guarantee the fulfillment of its mission. 

 

KEYWORDS:  Integral management measurement  system. IMMS

 

 

ANDREA CORTÉS VÁQUIRO

Estudiante X semestre

Facultad de Ingeniería Industrial  Universidad Tecnológica de Pereira

andreac@utp.edu.co 

 

FELIPE VEGA GONZÁLEZ

Economista – Especialista en Gerencia de Tecnología  

Director de Control Interno

Universidad Tecnológica de Pereira

Fevego@utp.edu.co 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

 

La autonomía otorgada por la Ley a la Universidad pública en Colombia, no sólo no la exime de la obligación de rendir cuentas por la calidad y las condiciones en que se ejecuta la misión estratégica que se le ha asignado, si no que deja intacta la necesidad y la obligación de estructurar sistemas de control de gestión que surge de su doble condición de entes educativos y públicos al servicio del bienestar y desarrollo económico y social.  

 

Ante esta exigencia y teniendo en cuenta como brújula final su Plan de Desarrollo, el direccionamiento estratégico que lo fundamenta  y respalda, constituye la columna vertebral de la cual deberá efectuarse el control, monitoreo, estructuración e implementación de los procesos de mejoramiento en la organización universitaria publica.  

 

Es dentro de este marco fundamental, que se ha planteado el diseño de un sistema que integre los distintos componentes filosóficos, organizacionales y técnicos, que permitan efectivamente la implementación de manera participativa, de los mecanismos de seguimiento y retroalimentación de la ejecución de los programas y proyectos en los que se plasma el cumplimiento de la misión universitaria.  

 

Fecha de Recibo: 20 de abril de 2003 Fecha de Aceptación: 19 de mayo de 2003

 

  1. SISTEMA INTEGRAL DE MEDICION DE LA GESTION.  

 

2.1 El direccionamiento estratégico y sus aplicaciones

 

Este enfoque permite orientar las organizaciones en el largo plazo, determinar una visión de futuro en donde el énfasis primordial radica en la obtención de resultados concretos.  

 

Hablar de direccionamiento estratégico es hablar de productividad, competitividad, eficiencia, eficacia, calidad, satisfacción y mejoramiento de la calidad de vida. Estos elementos son fundamentales en el desarrollo de toda organización y cobran vida en el momento de realizar la respectiva evaluación de la gestión.  

 

  • Elementos que se deben contemplar para que se implemente un buen modelo de direccionamiento estratégico

 

Un período de tiempo específico, unos resultados claramente establecidos, una misión concebida y armónica en términos de esos resultados, una visión proyectiva, estimulante y retante para el alcance de grandes logros, unas políticas direccionadoras que generen estabilidad y posibiliten encausar el logro de los retos formulados, unas estrategias orientadoras que permitan establecer alternativas claras y precisas de actuación, un conjunto de valores y principios que orienten y estimulen el comportamiento habitual de los miembros de la Organización, hasta convertirse en parte integral de su cultura.  

 

2.2         El ciclo del mejoramiento continuo

 

Plantea cuatro fases de carácter permanente e interrelacionadas a saber:  

 

2.2.1 Planear: Desde el sistema integral de medición de la gestión se plantea que la planeación debe ser:  

 

  • Prospectiva

 

En esencia se trata de generar la dinámica que permita diseñar el futuro para influir con mayor potencia en él desde el presente. A través de la planeación prospectiva se busca fortalecer y respaldar todo el proceso de la planeación estratégica con la identificación de las tendencias que impactarán el desarrollo de los escenarios mundiales y locales en el futuro.

 

La planeación prospectiva da una idea de cómo se puede, por medio de una exploración del futuro y de la preparación de las acciones para este, resolver las siguientes cuestiones: Qué puede ocurrir?, Qué se puede hacer?  Y cómo se va a hacer?. Todas estas preguntas nos dan la idea de cómo se verá afectado el proyecto en el mediano y largo plazo.

 

Para desarrollar estas acciones se plantea, el modelo que nos ubica en los diferentes momentos:

 

  • Un momento donde se debe hacer un análisis "Macro", partiendo de la historia y determinando sobre políticas, filosofías, marcos, normas y reglamentos.
  • Un segundo momento en donde se centra el análisis en la creación de un escenario futuro deseado.
  • Un tercer momento que está orientado hacia la implementación del proceso de transformación, seguimiento y valoración periódica de los logros, induciendo los respectivos reajustes de los escenarios ya creados y en ejecución.

 

         Estratégica

 

Genera directrices y marcos de acción hacia el futuro, identificando factores críticos o factores de éxito alrededor de los cuales deben girar las acciones de la organización. Complemento necesario de la planeación prospectiva y de la metodología de organizar las empresas por procesos en donde el enfoque común es el de trabajar con base en resultados. La formulación e implementación de esta planeación involucra dos fases:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (331 Kb) docx (301 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com