ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTESIS DE LAS NIFF


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  8.067 Palabras (33 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 33

EL MUESTREO Y SUS APLICACIONES

I. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MUESTREO

1.1 Introducción

El objetivo de la estadística es hacer inferencias acerca de una población con base en la

información contenida en una muestra. Este mismo objetivo motiva el estudio del problema de

muestreo. Consideramos el problema particular del muestreo de una población finita (colección

finita de mediciones).

En lo referente al muestreo, la inferencia consiste en la estimación de un parámetro de la

población, tal como una media, un total o una proporción como un límite para error de

estimación. Es posible estimar el total de activos de una Empresa, la proporción de votantes que

están a favor de un cierto candidato, o el número de personas que asistieron al parque de “Las

Leyendas” durante un cierto período. En la mayor parte de estudios de investigación de

mercados se usan muestra de personas, productos, almacenes o establecimientos comerciales.

Por ejemplo, cuando se coloca un nuevo producto a prueba en los hogares, se debe seleccionar

una muestra de unidades familiares. Cuando se desea monitorear las ventas que se está

experimentando en una área geográfica, se debe seleccionar los almacenes en el área en el cual

se va a registrar las ventas.

La realización de censos para conocer las características de determinada población, resulta muy

costosa, exige la movilización de muchos recursos humanos, su duración suele ser muy larga.

Evidentemente en el caso del censo de población, es necesario recabar información de cada uno

de los habitantes del país por razones administrativas y porque sirva como marco de referencia

obligado para muchos trabajos de investigación.

Sin embargo, para el conocimiento de las características de la población existen métodos

alternativos cuyo costo económico y de tiempo se reducen considerablemente. Estos métodos

están constituidos por las muestras, cuya finalidad es construir modelos reducidos de la

población total, con resultados extrapolables al universo del que se extraen, por eso en las

Ciencias Administrativas se recurre con frecuencia a esta metodología, y porque es la única

capaz de reflejar en el menor tiempo posible algunos de los continuos cambios que se producen

en la empresa y su entorno.

Para que las muestras sean una reconstrucción reducida, pero real de la población que se desea

investigar, es necesario que el tamaño de las mismas y la metodología utilizada en su elaboración

respondan a determinados principios, deducidos del cálculo de probabilidades; solamente en

estos supuestos, las investigaciones que utilizan el sistema de muestreo tienen la garantía

científica suficiente para representar a la población bajo estudio.

Para un buen entendimiento del problema de muestreo, a continuación presentamos ciertos

aspectos técnicos comunes en las encuestas por muestreo.

CAPITULO I

HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL MUESTREO

Hace más de 60 años la teoría de muestreo era aplicada desde la perspectiva misma de la selección aleatorizada de posibles muestras en la población. Dependiendo de las circunstancias, la selección se hacía de varias maneras: muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio estratificado, muestreo de conglomerados, muestreo en dos etapas, etc. El muestreo era considerado como la actividad primaria y la estimación nunca fue considerada como una práctica separada sino como una consecuencia automática.

Así que, para la década de los 60?s, muchos creyeron que la investigación

en el campo del muestreo y de la inferencia en poblaciones finitas ya estaba muerta porque se deberían inventar nuevas formas de selección de muestras (tarea difícil), más allá de las que se cubrían en los libros clásicos del muestreo. Aunque el estimador de razón fue considerado en algún detalle por los textos de referencia, la inclusión de varias variables de información auxiliar no se vio como un tópico que prometiera rédito alguno para emprender el camino de la investigación en esa vía.

En la década de los 70?s, consideraron los modelos estadísticos como los verdaderos fundamentos de la estimación en poblaciones finitas. Su trabajo se cimentó alrededor de la posibilidad de tener una inferencia que dependiera estrictamente del modelo propuesto y no tuviera nada que ver con el diseño de muestreo utilizado en la recolección de los datos. Como consecuencia, la atención se tornó alrededor de la estimación y se dejo de lado el muestreo por la relación existente o propuesta entre la característica de interés y las variables de información auxiliar.

El camino que tomó la historia del muestreo fue, precisamente, la incorporación de las dos corrientes de pensamiento bajo una sola sombrilla. Fue posible combinar la Aleatorización clásica con un percepción más general de la relación de y con x. No hubo necesidad de sacrificar los principios basados en la aleatorización.

CAPITULO II

ASPECTOS PRINCIPALES DEL MUESTREO

DEFINICION

El muestreo estadístico es un enfoque sistemático para seleccionar unos cuantos elementos

(muestra) de un grupo de datos (población) a fin de hacer algunas inferencias sobre el grupo

total; para que una muestra sea útil debe reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la

totalidad del grupo.

El muestreo se refiere al proceso de selección de los elementos, sujetos o casos de una población.

Para que el muestreo esté bien realizado es necesario que los elementos escogidos representen

bien a toda la población. Si la muestra no cumple este cometido se dice que la muestra es

sesgada o tendenciosa; en el caso contrario, cuando la muestra ha sido bien seleccionada, se

habla de muestra representativa.

1.3 Ventajas del Muestreo en Comparación con un Censo

Costo Reducido

Si los datos se obtienen únicamente de una pequeña fracción, los gastos son menores que los que

se realizarían si se llevará a cabo a una enumeración completa (CENSO).

Mayor Rapidez

Por la misma razón, los datos pueden ser recolectados y reunidos más rápidamente con una

muestra que con un CENSO. Esta es una consideración vital cuando se necesita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com