ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SITUACION DE SALUD EN VENEZUELA


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2013  •  2.369 Palabras (10 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo pretende realizar un análisis de la situación actual del sector salud en Venezuela, tomando como referencia la estructura poblacional de nuestro país, la esperanza de vida del venezolano o venezolana, la tasa de mortalidad general así como la tasa media y de vida, las principales causas de mortalidad por género así como las redes ambulatorias de atención primaria y la nueva visión y misión del Sistema Público Nacional de Salud, descentralizado, participativo, e integrado a la Seguridad Social, el cual tiene como visión, garantizar una sociedad y entornos saludables, con eficacia y eficiencia en el desarrollo y ejecución de políticas apegadas a los principios, derechos y deberes constitucionales, integrado y exitoso en la consecución de condiciones de bienestar para la sociedad, con progresiva disminución de los índices de morbi-mortalidad y de los factores de riesgos de enfermedades;.

Es necesario resaltar que en 1999, el país inició un proceso de transición política, jurídica, económica y social para poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo, donde se fortalezca el sistema democrático, con un estado cónsono con una sociedad más justa, con una economía eficiente en medio de la globalización. Implica el avance de un gobierno basado en el compromiso de una gestión y formulación de políticas económicas más racionales y equitativas, una administración pública de servicios más eficaces para la población y la apertura de espacios de participación ciudadana en los procesos de tomar decisiones.

Esperamos entonces, que el presente análisis, sirva para ver el avance que el Gobierno Bolivariano ha hecho en materia de salud.

SITUACIÓN DE SALUD EN VENEZUELA

En Venezuela se realizó el V Censo general de la población en el año 1926, la cual apenas superaba los tres millones de habitantes (3.026.878), donde la expectativa de vida era de 34 años. En el período transcurrido hasta el presente trabajo la población ha aumentado más de nueve veces y medio. En ese lapso los médicos sanitaristas integraron un brillante equipo que contribuyó a hacer habitable una enorme porción del país, al eliminar en esas áreas la malaria, la enfermedad de chagas, la bilharzia, la fiebre amarilla entre otras, y disminuir notablemente la tuberculosis que quedaron confinadas a focos muy definidos y controlados; la población rural migró hacia las ciudades capitales especialmente Caracas aumentando en más de 120% la expectativa de vida 76.8 años, se logró establecer una red hospitalaria y se fue creando una distribución de agua potable y servidas, se iniciaron campañas de vacunaciones masivas; sin embargo el auge poblacional del medio rural al urbano crea un gran hacinamiento de personas pobres los llamados cinturones marginales, cuna de una serie de desajustes sociales, de graves consecuencias. Se toma una medida negativa por las autoridades como es el desmantelamiento de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, lo que conlleva al renacer de una serie de patologías que se encontraban controladas. Aparece una enfermedad no conocida como es el HIV en la década de 1980.

Al aumentar el promedio de vida de los venezolanos surgen las enfermedades crónicas, con su caudal de morbimortalidad, como son las patologías cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, procesos mentales, las nefropatías; surgen patologías nuevas como el Sida y se presenta la enfermedad de Alzheimer. Los accidentes de tránsito se convierten en un grave problema de salud pública por su elevada tasa de morbilidad, incapacidad y muerte, de la cual es 7 responsables en 90% la velocidad, la imprudencia, la inmadurez, el alcohol y las drogas, a lo que se agrega el no cumplimiento de la ley por los ciudadanos y las autoridades.

ESTRUCTURA POBLACIONAL EN VENEZUELA SEGÚN EL CENSO EN EL AÑO 2011.

La población estimada de Venezuela para el 2011 es de 28.833.845 habitantes de los cuales 14.456.287 (50,14%) son hombres y 14.377.558 (49.86%) son mujeres, observándose que el mayor número de habitantes se encuentra en los grupos de edades menores de 35 años. Los niños, niñas y adolescentes representan el 35% de la población total, lo que indica que el país sigue conservando una estructura predominantemente joven.

La base de la Pirámide Poblacional de Venezuela, se está estrechando, ya que los grupos de edades entre 0 y 24 años, tienen aproximadamente la misma anchura. Esto es, producto del proceso de transición demográfica que vive el país desde los años 60 y que se ha ido acentuando en los últimos tiempos.

Una transformación de este tipo, solo es el producto del descenso acelerado de la fecundidad. También se observa el incremento de la población de 15 años y más, indicando un aumento de la población en la edad económicamente activa (PEA). Este proceso donde la población económicamente activa supera a la inactiva se conoce como bono demográfico (2.008 hasta 2.030).

Dicho proceso de transición demográfica produce un aumento acelerado de la población de adultos mayores (60 y más). El Fondo para la Población de las Naciones Unidas, considera que entre los años 2.040 y 2.050 el 25% o sea un cuarto de la población venezolana estará integrada por adultos mayores.

Expectativa de vida 76.8 años.

ESPERANZA DE VIDA EN VENEZUELA.

Expectativa de vida al nacer población total: 74,08 años.

• Hombres: 70,98 años.

• Mujeres: 77,34 años (2011 est.).

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (MASCULINO Y FEMENINO)

La esperanza de vida al nacer registró un aumento progresivo aunque leve al pasar de 72.6 años en 2001 a 74 años en 2010. Sin embargo, cabe destacar que entre hombres y mujeres se ha presentado una diferencia significativa cercana a los 6 años, siendo los hombres los más vulnerables. Así, para 2010 la esperanza de vida al nacer de los hombres fue de 71 años mientras que la de las mujeres fue de 78 años.

Respecto de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), el Censo 2001 indica que constituyen el 53.27% de la población femenina y el 26.51% de la población total. La tasa global de fecundidad prácticamente no ha variado entre ese año y 2009, siendo de 2.8 hijos por mujer en 2001 y de 2.5 en 2009.

La fecundidad adolescente también merece especial atención, pues en 2001 la tasa era de 89 hijos por mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, contra 89.4 hijos en el 2009.

TASA DE MORTALIDAD EN VENEZUELA.

La Tasa de Mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Usualmente es denominada mortalidad.

Tasa de mortalidad:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com