ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sanidad Animal


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  2.849 Palabras (12 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 12

BRUCELOSIS

1) ¿Cuál es el agente etiológico que causa esta enfermedad y a quienes ataca?

La brucelosis es una enfermedad bacteriana sistémica que puede ser aguda de comienzo brusco o insidioso o evolucionar hacia la cronicidad. Infecta principalmente a los animales domésticos como vacas, cabras, ovejas, cerdos y perros aunque también afecta a la fauna silvestre y a los mamíferos marinos y en algunos casos a los humanos.

El agente causal, Brucela sp. es un cocobacilo, aeróbico, Gram negativo, el cual infecta en forma primaria a los animales. En la actualidad, se conocen 7 especies: Brucela melitensis, Brucela abortus, Brucela suis, Brucela neotomae, Brucela ovis, Brucela canis y Brucela maris. Las tres primeras,denominadas "brucelas clásicas", se han subdividido a la vez en biotipos, que se distinguen por sus características bioquímicas y/o comportamiento frente a los sueros monoespecíficos A (abortus) y M (melitensis).

Brucela melitensis: el agente responsable de la mayoría de los casos humanos diagnosticados bacteriológicamente, se subdivide en 3 biotipos (1-3) y se conoce como la especie más patógena e invasiva, que afecta comúnmente a las cabras.

Brucela abortus, es la principal responsable de la brucelosis bovina, se subdivide en 8 biotipos (1-9, ya que se suprimió el biotipo 8); por ser menos patógena, se ha relacionado hasta ahora con infecciones leves y con un alto porcentaje de casos asintomáticos, característicos de individuos profesionalmente expuestos.

Brucela suis se subdivide en 4 biotipos (1-4).

El reciente aislamiento de B.maris, característica de los mamíferos marinos, ha extendido el rango ecológico de esta bacteria.

Aunque muchos países han erradicado B.abortus del ganado bovino, en otras áreas, la infección por B. melitensis está emergiendo como un importante problema de Salud

Pública, debido principalmente a que la vacuna B.abortus (para el ganado) no protege efectivamente contra la infección por B. melitensis. Un problema similar ha surgido en Brasil y Colombia, donde la infección por B. suis biovar 1 ha aparecido también en los bovinos.

Debido a que cada Brucela sp. tiene rasgos epidemiológicos característicos, con cada nuevo tipo incrementa la complejidad de la interacción con el ser humano. El cuadro de estas interacciones permanece incompleto, ya que tipos nuevos pueden emerger y los ya existentes se adaptan a los cambios.

2) ¿Es la brucelosis esencialmente una enfermedad de los animales?

No es una enfermedad esencial que ataca solo a los animales ya que también afecta al humano.

En humanos se han dado casos de infección por B. melitensis, que originalmente afecta sobre todo a cabras y ovejas, y que es la responsable de la mayoría de los casos observados en España. B. abortus, que afecta al ganado bovino; en humanos suele presentarse como una patología asintomática. Y B. suis aparece en ganado ovino y porcino; el porcentaje de infección en humanos es bastante bajo.

La brucelosis humana es, en gran parte, una enfermedad ocupacional de obreros pecuarios, personal de mataderos, matarifes, carniceros y médicos veterinarios.

3) ¿Se contagia la enfermedad de animal a animal?

Si, se contagia es de la siguiente manera:

Por contacto de un animal sano con el feto abortado por un animal enfermo de brucelosis.

Los capataces, peones, veterinarios y técnicos que manipulan fetos abortados o animales enfermos pueden contagiarse.

Instrumentales y materiales diversos que hayan estado en contacto con secreciones de los animales enfermos, pueden servir de vehículo para la transmisión.

Semen de los machos infectados, durante monta natural o inseminación.

Através de la leche de las hembras enfermas.

4) ¿Qué animales son más propensos a contraer la enfermedad?

Los animales más propensos a contraer la enfermedad son los bovinos. Las vaquillas son más sensibles que las vacas y las hembras gestantes son más propensas a infectarse. El gérmen se disemina ubicándose en el feto en las hembras gestantes y en la glándula mamaria. Se menciona que una de las importantes vías de contagio es la mucosa ocular. El aborto ocurre en el último término de la gestación y es el único signo visible de la enfermedad.

5) ¿Cuáles son los síntomas de la brucelosis en los animales?

Los animales presentan los siguientes síntomas:

Parecen no estar enfermas, enfermedad solo se manifiesta en preñadas produce abortos después de 5 meses de gestación.

la retención de la placenta causa la infección del útero y la vaca elimina un flujo espeso y con mucho olor.

En toros: hinchazón de uno o los dos testículos aumentan hasta dos veces su tamaño normal, al tocarlo siente mucho dolor .en otros no se puede observar.

6) ¿Cómo puede evitarse la brucelosis en el hombre?

La vacunación de animales jóvenes solamente sirve para reducir los daños económicos (reducción de la frecuencia de abortos) pero no impiden la eliminación, y difusión de gérmenes.

Una erradicación efectiva solo se consigue tomando como base la cría de terneras exentas de brucelosis

Medidas preventivas:

Compra de animales exentos de brucelosis

• Procedentes de territorios oficialmente exentos de la enfermedad.

• Sin signos clínicos de brucelosis.

• Población limpia de la enfermedad en los últimos 3 años.

• Análisis serológico negativo en los últimos 30 días antes de la expedición de los animales

Medidas de bioseguridad: En la práctica no hay forma de excluir totalmente las bacterias del ambiente. Pero a través de estrictas medidas de bioseguridad es posible reducirlas a un nivel que no suponga una amenaza para los animales.

• Lavar primero con detergente para eliminar la materia orgánica y posteriormente aplicar el desinfectante en el establo o área de descanso. Utilizar Viroclean dilución 1-3%, dejar actuar 15-20 min. Y enjuagar con agua. Dejar secar y aplicar Virkon S a 1:100. Dejar secar antes que los animales entren de nuevo.

• Igualmente limpiar y desinfectar todo el equipo, comederos y bebederos.

• Lo ideal sería repetir este tratamiento dos veces por semana.

• Evitar la transmisión a través de los operarios. Todo el personal debería utilizar pediluvios antes de entrar en el área donde están los animales. Asegurarse que las botas quedan bien mojadas con la solución desinfectante y que el operario mantenga la bota un tiempo mínimo de contacto. Usar Virkon S a 1:100. Renovar semanalmente la solución desinfectante.

• Los vehículos deberán estar lavados y desinfectados antes de entrar en la explotación. Desinfectar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com