ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sector Avicola


Enviado por   •  12 de Abril de 2014  •  6.519 Palabras (27 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN

En un entorno lleno de incertidumbre, competitivo y dinámico como el actual, las organizaciones deben asumir procesos de cambios que implican una redefinición de patrones que han prevalecido en ellas por décadas. La gestión estratégica de costos, es una herramienta que ha revolucionado el ambiente organizacional, en la medida que vincula información de costos con aspectos cualitativos de la empresa, rompiendo paradigmas relativos al tratamiento de la información de costos para la toma de decisiones gerenciales

En la actualidad, los sistemas de costos de producción, constituyen una herramienta importante para las empresas, ya que proporcionan un conocimiento previo de los gastos indispensables para toda la producción, con la calidad establecida, expresando la eficiencia de su actividad económico-productiva.

En la actualidad la avicultura se constituye como la actividad más importante ya que ha experimentado un incremento de 7.7 % del valor de la producción en el subsector pecuario. Además de ser generadora de empleo tiene también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales conexas de gran impacto económico para el país.

Su alta producción, persistencia, uniformidad, consumo del alimento, y alta viabilidad han permitido al Sector avícola que sea rentable y muy competitivo ya que su producción es acorto tiempo.

Con este Trabajo se busca desarrollar el marco teórico conceptual, proporcionar elementos básicos para desarrollar sistemas de producción y costos avícolas , como instrumento de dirección, orientados a mejorar la calidad, rendimiento,eficiencia y eficacia de los recursos ; para la fijación de precios de venta razonables, de los productos de la empresa “POLLO MARKET”

CAPITULO I SECTOR AVICOLA

1.1.- DEFINICION

La Avicultura, es la técnica de criar y fomentar la reproducción de las aves y al mismo tiempo beneficiarse de sus productos. Se considera como una de las fuentes de carne de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial, ya que representa alrededor de un veintidós por ciento de la producción mundial de carne y se ha triplicado en los últimos veinte años.”

1.2.- EVOLUCION

A principios de la década de los años cincuenta, la avicultura tenía vigencia prácticamente como actividad doméstica, con un campo de operación reducido al rancho campesino y al patio de casas en las comunidades urbanas.

En esa época la producción avícola no estaba ni podía estar protegida por ninguna prevención sanitaria, la única prevención posible de los productores contra las epidemias era vender sus aves antes que se iniciara el invierno, ya que con este las enfermedades se prolongaban

La avicultura tiene su origen hace 8 mil años, cuando los pobladores de cierta región de la India, China y probablemente de otras zonas del sur este de Asia iniciaron la domesticación del Gallus Gallus que habitaban en la jungla desde los valles de la India acompañando a las tribus nómadas que avanzaban hacia el Oeste hasta llegar a Grecia. Después serían los celtas, quienes a lo largo de su conquista fueron dejando núcleos de población que facilitaron la propagación de las gallinas por toda Europa. Se cree que el periodo de mayor dispersión tuvo lugar en la edad de hierro, aquellas gallinas primitivas ponían alrededor de 30 huevos al año y si bien la Avicultura es la cría de aves es una actividad que se practica con fines de lucro o simplemente alimenticia.

Las gallinas están distribuidas por casi todo el mundo. en los países occidentales la tendencia actual es la especialización de la producción en granjas avícolas, algunos productores se encargan del incubado de huevos, otros de la producción de huevos para el consumo y otros de la cría de pollos para el mercado de la carne.

1.3- ACTUALIDAD

En los últimos años el sector avícola peruano ha tomado impulso y se ha lanzado hacia un crecimiento constante, constituyéndose en el sector pecuario más importante del país cuya tarea es cubrir la gran demanda nacional de carne aviar.

Sólo al año esta industria mueve alrededor de 4,400 millones de soles y representa en el Perú el 2% del Producto Bruto Interno y el 22% del PBI Agropecuario; dando empleo a 280.000 personas directamente y a más de un millón indirectamente (incluyendo las pollerías), y aportando cerca del 70% de proteína animal consumida en el país.

Tal es el panorama que, según la Asociación Peruana de Avicultura (APA), durante el 2010 se ofertaron 509 millones de pollos, lo que representó un aumento de 6.7% respecto al año anterior. “El peruano en general consume productos avícolas, casi 50 millones al mes, además de huevos y pavo. Este crecimiento en los dos últimos años ha sido de 12%”, indica el Dr. Percy Separovich, Gerente de Sanidad de la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

Para el 2011 esta industria ya había aumentado sus ventas superando los 1,500 millones de dólares (APA), lo que nos posicionaba como el tercer país en Latinoamérica con mayor consumo per cápita anual (35 kilos) compitiendo a la par con Brasil (38 kilos) y Panamá (más de 35 kilos).

Esta fuerte demanda doméstica nacional, anclada en el mayor poder adquisitivo de la población, precios accesibles y en lo saludable que es la carne de pollo, crecía a un ritmo de 10% anual, mientras que la industria se proponía crecer 59% y lograr llegar a los 1.2 millones de toneladas métricas para el 2014 en paralelo al crecimiento de la población y sus requerimientos. Esto representaba para todos los involucrados en la cadena avícola no solo un reto de producción a mayor escala, sino que también de mayor calidad, para ello el estatus sanitario peruano, del sector avícola en particular, encamina sus esfuerzos para cumplir con los rigurosos estándares internacionales, teniendo como meta demostrar que podemos brindar alimentos de calidad al mundo.

1.3.1.- PANORAMA DE EXPORTACIÓN AVÍCOLA

Durante el 2008, las exportaciones avícolas peruanas sumaron US$12.3 millones, superiores en 61% a las del año anterior. Según Maximixe, la exportación de carnes de ave, principalmente pavo, fue el rubro más dinámico (+106%) debido a la mayor demanda por parte de Ecuador y Colombia. Asimismo, las ventas de aves vivas crecieron en 18% gracias a los mayores envíos de pollo y gallina hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com