ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sectro Agricola Salvadoreño


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  1.265 Palabras (6 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 6

Es uno de los sectores más importantes y principales en la economía de los países, es el sector de la economía que produce bienes agrícolas (materias primas de origen vegetal), este, no debe confundirse con el agrario, pues este último incluye también la ganadería y las demás actividades económicas del campo.

La tierra cultivable incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como afectados a cultivos temporales (las zonas de doble cosecha se cuentan una sola vez), los prados temporales para segar o para pasto, las tierras cultivadas como huertos comerciales o domésticos, y las tierras temporalmente en barbecho. Se excluyen las tierras abandonadas a causa del cultivo migratorio.

Según el portal Top 5 of anything , los países con más tierra destinada para la agricultura son:

Y según información del Banco Mundial , la cantidad de tierra utilizada para la Agricultura en nuestro país en el año 2011 fue del 32.1%, es decir, 665,112 Hectáreas.

Importancia de la Agricultura

La agricultura impulsa la economía de la mayoría de los países en desarrollo y aumenta las cifras de exportaciones en los países industrializados. Históricamente, muy pocos países han experimentado un rápido crecimiento económico y una reducción de la pobreza que no hayan estado precedidos o acompañados del crecimiento agrícola.

La contribución fundamental del sector son los alimentos. La agricultura contribuye a la seguridad del suministro de alimentos a través de los aumentos de la producción y por el comercio, tanto interno como externo. La producción agrícola tiene como objetivo principal contribuir a la diversificación, el crecimiento económico del país, la generación de divisas, la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento del medio ambiente.

El Salvador depende primordialmente de la agricultura para el sustento de la población, así como para la obtención de divisas por la exportación de algunos de sus productos. El maíz, el frijol, el arroz, el maicillo o sorgo, constituyen los granos básicos para la alimentación de los habitantes, mientras que el café, el algodón y la caña de azúcar son exportados para nivelar la balanza de pagos.

Según el documento: “El camino hacia una economía verde” , la explotación de los recursos naturales que se da en el sistema económico mundial ha provocado la aparición de severos problemas ambientales que ponen en riesgo el sustento de las futuras generaciones. Además, la desigual concentración de la riqueza, representada por la acumulación en los países desarrollados, genera una grave situación de pobreza y subdesarrollo en las naciones en vías de desarrollo. Una economía verde se puede definir como, un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo tiempo, exponer a las generaciones futuras a significativos riesgos ambientales y escasez ecológica.

Según el Plan Estratégico Sectorial 2010-2014, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, encontramos los siguientes puntos importantes:

Comportamiento Histórico del Sector Agropecuario Salvadoreño

Durante la década de los años setenta, El Salvador era un país predominantemente agrícola, con un aporte del sector agropecuario del20% dentro del Producto Interno Bruto. Además, generaba alrededor del 67 por ciento del total de divisas de exportación, aportaba más del 25 por ciento de los ingresos tributarios y proporcionaba empleo a más del 50 por ciento de la población. En El Salvador los cultivos tradicionales son Café,

Azúcar y Algodón y se consideran cultivos de subsistencia al Maíz Frijol, Arroz y Maicillo.

Desafíos para el crecimiento Los desafíos que se enfrentan para el desarrollo agropecuario están relacionados a la superación de las principales restricciones identificadas como las más importantes para lograr el crecimiento:

a) Pobreza rural y desequilibrios territoriales: insuficiencia de ingresos económicos y poco acceso a oportunidades sociales y políticas.

b) Baja provisión de tecnología apropiada para el cambio técnico en el agro: El Salvador posee escasa tierra agropecuaria dispersa en distintas áreas geográficas, y además posee una alta densidad poblacional que ocupa cada vez mayor cantidad de tierras, lo cual limita claramente un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com