ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad En Maquinas


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  1.606 Palabras (7 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 7

Región de Murcia

Consejería de Economía y Hacienda

Dirección General de Recursos Humanos y Organización Administrativa

Servicio de Prevención

de Riesgos Laborales.

C/.Infante Juan Manuel 14.

30011 MURCIA

Teléf.: 968-366165

FAX. 968-362184

TÉCNICAS DE SEGURIDAD APLICADAS A MÁQUINAS

PELIGROS GENERADOS POR LAS MÁQUINAS.

Definido el peligro como toda fuente capaz de producir lesión o daño a la salud podemos considerar los peligros de las máquinas clasificados en:

*mecánicos.

*eléctricos.

*térmicos.

*producidos por el ruido.

*producidos por las vibraciones.

*producidos por las radiaciones.

*producidos por materiales y sustancias.

*producidos por no respetar los principios ergonómicos en el diseño de máquinas.

*combinación de peligros.

Dado que todos ellos serán estudiados ampliamente en sus respectivos temas, en este nos limitaremos a estudiar los peligros mecánicos (de aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, arrastre, impacto, abrasión, perforación, proyección de fluidos a presión, etc.) los cuales pueden ser originados por los movimientos de las distintas partes o elementos de la máquina o por las piezas a trabajar.

Se pueden clasificar los movimientos de las máquinas en:

• Movimientos de rotación.

• Movimientos alternativos y de traslación.

• Movimientos de rotación y de traslación.

• Movimientos de oscilación.

TÉCNICAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LAS MÁQUINAS.

El artículo 19 del Reglamente de Seguridad en las Máquinas establece que “las máquinas, elementos constitutivos de estas o aparatos acoplados a ellas, estarán diseñados y construidos de forma que las personas no estén expuestas a sus peligros cuando su montaje, utilización y mantenimiento se efectúe conforme a las condiciones previstas por el fabricante”.

Para alcanzar este objetivo, el fabricante deberá aplicar en las fases de diseño y construcción una serie de métodos y acciones de prevención que, unidas a las que deben ser incorporadas por el usuario, denominamos técnicas de seguridad. Comprendiendo, tal como podemos ver en el siguiente esquema:

• Técnicas de prevención intrínseca.

• Técnicas de protección.

• Técnicas de formación e información.

• Medidas de seguridad adoptadas por el usuario.

• Precauciones suplementarias.

El conjunto de todas las acciones de prevención (prevención intrínseca y protección) realizadas exclusivamente en la fase de diseño de la máquina, recibe el nombre de “prevención integrada”.

1 Técnicas de prevención intrínseca.

Entendemos por prevención intrínseca las medidas de seguridad consistentes en:

a) Eliminar el mayor número posible de peligros o reducir al máximo los riesgos seleccionando convenientemente determinadas características de diseño de la máquina, y ;

b) Limitar la exposición de las personas a los peligros inevitables, reduciendo la necesidad de que el operador intervenga en zonas peligrosas.

a) Medidas para eliminar peligros o reducir los riesgos.

• Evitar aristas cortantes, ángulos agudos, partes salientes, etc.

• Fabricar máquinas intrínsecamente seguras por la:

- forma y colocación de las partes mecánicas que las integran (distancias mínimas para evitar aplastamientos de partes del cuerpo humano o distancias de seguridad para impedir el acceso a zonas peligrosas con los miembros superiores).

- Limitación por diseño de ruidos y vibraciones.

- Limitación de la masa y/o velocidad de los elementos móviles.

- Limitación de la fuerza de accionamiento, etc.

• Utilizar tecnologías, métodos y fuentes de alimentación de energía intrínsecamente seguros.

• Tener en cuenta las normas sobre cálculo, diseño y construcción de máquinas así como las propiedades de los materiales utilizados. Por ejemplo:

- limitación de tensiones aplicando métodos adecuados para su cálculo, fabricación y unión (soldadura, atornillado, etc)

- limitación de esfuerzos previniendo sobrecargas (válvulas limitadoras de presión, zonas de roturas predeterminadas, etc.)

- equilibrio de elementos giratorios.

- Prevención de fatiga ante esfuerzos variables.

- Consideración de las características de los materiales (propiedades, corrosión, abrasión y desgaste, envejecimiento, toxicidad, etc).

• Tener en cuenta los principios ergonómicos.

• Aplicar los principios de seguridad en el diseño de los sistemas de mando.

Comprendiendo:

- evitar la puesta en marcha espontánea de la máquina al restablecerse la alimentación de energía.

- Autocontrol.

- Empleo de componentes o sistemas de “fallo orientado”, etc.

• Prevención de los peligros debidos a los equipos neumáticos e hidráulicos.

• Prevención del peligro eléctrico.

b) Medidas para limitar la exposición de las personas a los peligros:

• Aumentar la fiabilidad de las partes componentes de las máquinas.

• Mecanización o automatización de las operaciones de alimentación y extracción.

• Disposición de los puntos de reglaje o de mantenimiento fuera de las zonas peligrosas.

2. Técnicas de protección

Entendemos por protección, aplicado a las máquinas, las medidas de seguridad consistentes en el empleo de medios técnicos específicos cuya misión es la de proteger a las personas contra los riesgos que la aplicación de las técnicas de prevención intrínseca no permiten, de forma razonable, eliminar o reducir convenientemente.

Los medios de protección pueden ser de dos tipos: resguardos y dispositivos de protección.

Resguardo. Denominamos resguardo al elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material (carcasa, pantalla, puerta, cubierta, etc.).

Dispositivo de protección. Son los dispositivos, distintos del resguardo, que eliminan o reducen el riesgo, solo o asociado a un mando.

En el siguiente cuadro se señalan los medios de protección más utilizados en las máquina.

MEDIO DE PROTECCIÓN TIPO

RESGUARDOS Fijo

Móvil

Regulable

Con dispositivo de enclavamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com