ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seleccion De Persona Docente En Panama


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  4.887 Palabras (20 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN RECURSOS HUMANOS

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA: “LA SELECCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE”

ELABORADO POR:

NÉRIX RODRIGUEZ 9-166-306

EVELYN Y. NUÑEZ H. 9-721-210

FACILITADORA: PROFA. DORA E. CAMAÑO R.

SEPTIEMBRE 2013

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento profundo al creador, por el amor incondicional que nos brinda en cada segundo de nuestras vidas.

A la Universidad de Panamá, especialmente al Centro Regional Universitario de Veraguas, por abrir este espacio de formación académica tan importante para crecer como profesionales y al IFARHU por que nos brinda el apoyo económico necesario para poder culminar estudios superiores, a nuestros padres, Esposos e Hijos, que nos han brindado su apoyo en todo momento con su paciencia y ánimos para que sigamos adelante y poder ver culminados nuestras metas con gran satisfacción.

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedicamos con mucho cariño a nuestros padres, Esposos e hijos, quienes influyeron positivamente en nuestras vidas dándonos la oportunidad de ver culminar este curso sin contratiempos.

Por eso y por mucho más les dedicamos este proceso de formación académica, que nos llena como persona y profesionales y nos impulsa a seguir adelante.

INDICE

CAPITULO PRIMERO

ASPECTOS GENERALES

1.1 Empresa Objeto de Estudio

1.1.1 Reseña Histórica

1.1.2 Estructura Organizacional

1.2 Planteamiento del Problema

1.3 Justificación e Importancia

1.4 Objetivos

1.5 Alcances y Delimitaciones

CAPITULO SEGUNDO

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes o estudio precedentes

2.2 Conceptos Fundamentales

2.3 Fundamento Teórico

CAPITULO TERCERO

ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1 Tipo de investigación

3.2 Fuentes de Investigación

3.3 Instrumentos de investigación

3.4 Población y Muestra

3.5 Hipótesis de Trabajo

CPITULO CUARTO

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1 Encuesta

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

CAPÍTULO PRIMERO

ASPECTOS GENERALES

1.1 EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO

Esta investigación se realizó en el Departamento de Recursos Humanos del Ministerio de Educación, por lo que a continuación se describen los antecedentes históricos de esta institución.

1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

La educación pública en Panamá comenzó poco después de su Separación de Colombia en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista extremadamente paternalista de las metas de la educación. Por esta razón la educación debe ser diferente de acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos.

Con la Ley 11 de 1904, orgánica de la instrucción pública, inicia la era de nuestros adelantos escolares. Desde entonces ha venido operándose en los diversos grados de la enseñanza una serie de modificaciones que constituyen realmente una organización pedagógica.

Esa primera Ley asegura una vez más el carácter obligatorio y gratuito de la enseñanza, que la divide en urbana y rural; centraliza pedagógica y económicamente la instrucción pública; además de disponer la contratación de maestros y profesores extranjeros, entre otras medidas.

La Ley 22 de 1907, que reforma la orgánica, entre otras cosas, organiza la obligación escolar, fija por categorías los sueldos de los maestros, crea los jardines de la infancia primer grado racional del estudio— y un instituto nacional con carácter de liceo y universidad a la vez.

Para le década de los 20, la educación Panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo, diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y ambicioso en busca de movilidad social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta prioridad al desarrollo de un sistema de la educación primaria universal; en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación.

Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio de Educación. Esta Constitución introdujo el régimen de derechos sociales. De esta forma, el servicio de la educación nacional se consideró deber esencial del Estado y la educación de los indígenas, obligación imperativa. Se mantuvo el principio de la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de este nivel y de la normal, vocacional y secundaria. La Carta Magna de 1941 ordenó legislar en el sentido de facilitar a los panameños económicamente necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza, tomando como base únicamente la aptitud y la vocación.

La Constitución de 1941, suprimió las Secretarías y los Secretarios de Estado, característicos del sistema republicano de los Estados Unidos, y los sustituyó por Ministerios y Ministros de Estado, afines a los sistemas latinoamericanos.

Con la creación de la Ley 47 Orgánica de Educación de 1946 se establecen los principios básicos que en lo sucesivo marcarán el rumbo que debe tomar la educación panameña. Con su reglamentación se establecen los procedimientos que han de seguirse para poner en práctica los planes y programas educativos, así como la estructuración, organización y manejo de las instituciones educativas; el proceso de selección y nombramiento del personal docente, y otros muchos aspectos.

Hoy día el Ministerio de Educación realiza una serie de transformaciones con el propósito de modernizar el Sistema Educativo y mejorar la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. Entre estos cambios podemos mencionar la creación de los Centros Integrales de Educación y la forma de selección y nombramiento del personal docente a través del Proceso de Vacantes en Línea (PROVEL).

1.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ORGANIGRAMA

MINISTERIO DE EDUCACION

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com