ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semianario De Actualizacion


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  4.514 Palabras (19 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 19

DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN I

1 Haga un comentario sobre el significado de concentración empresarial, desarrolle las características, ventajas y desventajas. Mencione y comente un ejemplo conocido de este fenómeno.

La concentración empresarial es un vasto fenómeno (circunscrito dentro de la concentración económica), producto de las nuevas tendencias empresariales, por el cual las empresas han optado por perder o no su personalidad jurídica, surgiendo así las fusiones y las uniones de empresas. Estas uniones de empresas establecen entre ellas relaciones de coordinación o de subordinación.

Asimismo es una alternativa porque las fusiones permiten dar fortalezas a las empresas y evitar la completa desaparición de las más pequeñas, mediante la absorción o compra de las empresas pequeñas ya que esta acción robustece a aquellas de mayor tamaño, y de esta manera se convierte en una buena herramienta para salvar empresas en crisis económica.

CARACTERÍSTICAS:

1- La matriz tiene control sobre las filiales.

2- La dirección y planificación se centran en la matriz.

3- Son empresas de grandes dimensiones.

4- Tienen liderazgo en costes y mayor capacidad financiera.

5- Se las juzga por el resultado global del grupo empresarial.

VENTAJAS:

- Mediante la concentración se persigue obtener una posición de ventaja relativa respecto a la estructura empresarial precedente.

- Aprovechamiento de las economías de escala, el cual se obtiene de disminuir el costo medio del costo por unidad a medida que crece la empresa y aumenta el volumen de producción.

- Mejor posición en los mercados por su trato más directo con el cliente.

- Mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios.

- Menor conflictividad laboral.

- Mayor adaptabilidad para satisfacer las demandas del mercado.

- Menor inversión inicial.

DESVENTAJAS:

- Recursos financieros escasos y caros.

- No tienen economías escala.

- Poco poder de negociación con proveedores y clientes.

- Escala de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores.

- No poder utilizar grandes medios publicitarios.

Ejemplo de este fenómeno: Por ejemplo se puede crecer internamente extendiendo la red de sucursales y externamente mediante la integración de empresas.

Telefónica y la Tabacalera son monopolios, quienes tienen la exclusividad sobre la elaboración d distribución de un producto. La competencia ha sido eliminada y los consumidores no influyen cobre los precios.

2 Señale, desarrolle y compare las Teorías sobre el Derecho de Propiedad Industrial.

Antonio Amor Fernández clasifica las doctrinas sobre la propiedad industrial en cinco grupos:

1- Teoría del derecho de la personalidad.

2- Teoría del derecho de propiedad.

3- Teoría de los derechos intelectuales y bienes inmateriales.

4- Teoría del monopolio del derecho.

5- Teoría del contrato.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

TEORÍA DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD TEORÍA DEL DERECHO DE PROPIEDAD TEORÍA DE LOS DERECHOS INTELECTUALES Y BIENES INMATERIALES TEORÍA DEL MONOPOLIO DEL DERECHO TEORÍA DEL CONTRATO

Se basa en la filosofía de Kant, según la cual toda creación es una emanación de la personalidad del individuo. Algunos autores , a los que P.C. Breuer M. los considera artificiosos, sostienen que el derecho del inventor comporta implícito otro derecho moral o derecho de la personalidad. Otros autores dicen que el Derecho intelectual es el derecho libre que tiene el autor o inventor de crear, arrepentirse antes o después de la publicación de su obra y hacer respetar su pensamiento en la obra intelectual. Se fundamenta en la filosofía de los enciclopedistas de la Revolución Francesa, y citando a Allart, Josserand , afirma que: La propiedad intelectual es la primera, la más pura, la más personal de las propiedades,

Esta teoría es objetada por quienes piensan que la propiedad industrial no es propiedad porque está sujeta a la concesión que le otorga el poder público, sin la cual está sujeta a la concesión que le otorga el poder público, sin la cual no es nada, y que es un derecho temporal frente a la perpetuidad de la propiedad y del dominio en el Derecho común; y finalmente dicen que sobre la propiedad industrial no se puede ejercer señorío directo, y es su más importante característica la situación de derecho excluyente de los demás. No obstante, se conviene en que es una suerte de propiedad especial, porque no existe propiedad, sino propiedades muy distintas unas de otras, con lo que aparentemente se salva la objeción. Según Baylos, Picard, Kholer y Ascarelli, Amor Fernández dice que lo fundamental de estos derechos está en su objeto, que es lo único valedero para clasificar derechos, que solo tienen en común con el derecho de propiedad la protección del resultado del trabajo que significaría un valor patrimonial evidente, y que es inmaterial y perdurable, que en resumen, son las ideas el objeto de todos los derechos de esta clase.

Picard establece e interpola los derechos intelectuales como una clase especial entre los derechos personales y reales, de la antigua clasificación bipartita; y Kholer, casi simultáneamente introduce la teoría sobre los derechos inmateriales, del que Breuer Moreno dice: En último análisis, todo derecho tiende a proteger el resultado del trabajo del hombre, y lo protege porque representa un interés económico necesario para su evolución y bienestar. Esta teoría es la más sugestiva de todas y la que en principio parece acercarse más a la realidad.

El monopolio, siendo sin embargo un concepto económico y no una categoría jurídica, ejerce una influencia notoria dentro del concepto de la propiedad industrial pudiendo afirmarse que todos los derechos son un poco monopolio. La patente es un monopolio temporal del invento a favor del inventor, la marca es un monopolio del signo o la grafía aplicada a una clase de productos a favor del titular. Según esta teoría, defendida por Casallonga, los derechos de propiedad industrial son un contrato de adhesión entre el Estado, el inventor y la sociedad. Existen otras teorías, como las de los derechos individuales, sostenida por Agustín Ramella; de la propiedad inmaterial de Carnelutti; y la teoría de la propiedad común, sostenida por Rendu y Blanc.

3 Investigue y desarrolle los siguientes conceptos: Los títulos valores, circulación, autonomía, requisitos formales esenciales de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com