ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semillas Certificadas


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  1.377 Palabras (6 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 6

Semilla certificada

La semilla certificada o semilla comercial procedente de semilla madre, es la que se obtiene después de un proceso legalizado de producción y multiplicación de semilla de variedades mejoradas. ¹ Se logra a partir de la semilla genética o de fundación, o de semilla registrada, que cumple con los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o grupo de especies y ha sido sometida al proceso de certificación. ²

Además, se consigue bajo normas específicas para mantener un nivel satisfactorio de identidad genética y pureza, que es controlado y certificado por el correspondiente organismo. Esta semilla se identifica con una etiqueta azul. En silvicultura, la semilla certificada es la de los árboles seleccionados por sus características fenotípicas, que les hacen adecuados como genitores. Se comercializa con etiqueta amarilla.7

Índice

• 1 Beneficios y Perjuicios

• 2 Las semillas certificadas y la propiedad intelectual

• 3 Productores

• 4 Plantas Transgénicas

• 5 Controversia

• 6 Referencias

Beneficios y Perjuicios

De acuerdo con los productores y usuarios de estas semillas, existen beneficios y perjuicios alrededor de estas semillas. Algunos beneficios son:

• Alto porcentaje de germinación

• Pureza Varietal

• Buena calidad en la cosecha

• Más aprovechamiento del fertilizante

• Más resistencia a plagas, enfermedades y vuelco

• Mayor rendimiento

De otra parte, hay científicos que indican que el consumo de los productos obtenidos a partir de estas semillas, conocidos como transgénicos, generan enfermedades como el cáncer y producen desórdenes hormonales, metabólicos, inmunológicos, nerviosos y reproductivos.

Las semillas certificadas y la propiedad intelectual

A lo largo y ancho del planeta, a partir de la década de los 60s, se han venido implementando una serie de acuerdos y leyes que protegen a los detentores de los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas certificadas.

El primer y principal acuerdo, es el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, firmado en París en 1961, cuya última versión data del año 1991, y dos anteriores en 1972 y 1978. Este, creó la UPOV – Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, organización que a final de 2012 agrupaba a 71 países.

El convenio de la UPOV es el fundamento para la concesión, a los obtentores de variedades vegetales, de un derecho de propiedad intelectual específico al mundo vegetal, distinto de la patente: el derecho de obtentor, lo que significa que para reproducir o multiplicar la variedad con fines comerciales es necesario disponer de la autorización del obtentor.

Localmente, en los diferentes países se han adoptado diferentes leyes y normas que tienden a la protección de los derechos de los obtentores. 5

Productores

Existen 10 transnacionales que controlan más de dos tercios de las ventas mundiales de semillas que están bajo propiedad intelectual. Las cinco primeras son: la compañía estadounidense Monsanto -dueña del 80% de la biotecnología del mundo- ³, DuPont, igualmente ubicada en Estados Unidos, Syngenta, con casa matriz en Suiza, la compañía francesa Groupe Limagrain, y la también estadounidense Land O`Lakes.6

El premio Mundial de Alimentación 2013, galardón que se conoce como el Nobel de Agricultura, en su versión número 27, les fue otorgado a científicos de Monsanto y Syngenta, al igual que a un representante de Plant Genetic Systems Inc. 4

Plantas Transgénicas

Son plantas modificadas genéticamente, con resistencia a infecciones virales y bacterianas. Esta resistencia se logra cuando la información genética derivada del virus vegetal se inserta en el genoma de una planta, haciéndola en alguna medida resistente al virus donante. Se presume que esta estrategia es prometedora si se conocen los genes que modifican para enzimas o proteínas que proveen una propiedad valiosa a la planta.

Los programas de mejoramiento tradicionales de cruce y selección para obtener resistencia contra patógenos se han desarrollado en algunos países de Suramérica, pero solo con éxito parcial. Estos programas presentan muchas dificultades debido a la complejidad genética de los organismos y al largo tiempo que requieren los retrocruces y las pruebas de campo.

La biotecnología y el mejoramiento convencional se diferencian en la forma de solucionar problemas para los cuales los métodos tradicionales no ofrecen soluciones efectivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com