ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario III CINE Y EDUCACIÓN SOCIAL


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  3.789 Palabras (16 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 16

PEREIRA DOMÍNGUEZ, C. y VALERO IGLESIAS, L. F. Cine y educación social. Reflexiones de la película Babel en un mundo globalizado. En CID, X. M. y PERES, A. (Eds.) (2007). Educación Social, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario. Universidade de Vigo. Universidade de Tras-os- Montes e Alto Douro Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Imprime Gráficas Galegas. pp. 793-801. ISBN- 978-84-8158-349-6

_________________________________________________

Resumen

CINE Y EDUCACIÓN SOCIAL. REFLEXIONES DE LA PELÍCULA BABEL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Carmen Pereira Domínguez. Universidad de Vigo

Luis Fernando Valero Iglesias. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona

La película Babel cuestiona, una vez más, nuestra existencia en un mundo global en donde todo está interrelacionado. Evoca el viejo concepto de la torre de Babel y sus implicaciones actuales: las identificaciones erróneas, los malentendidos y las oportunidades fallidas, esas manos invisibles que guían nuestras vidas, en definitiva, el destino de una existencia cuyo destino principal queda lejos de nuestras manos mientras perseguimos pequeñas y limitadas metas.

Se narra de forma sabia y exquisita la realidad de nuestra aldea global y cómo es preciso aceptar un nuevo paradigma que interprete la sociedad actual en donde el conocimiento es esencial y el cine, séptimo arte, una expresión inequívoca de la realidad de la globalización. Que favorezca la vuelta al ser humano, fundamental, social y solidario. Que no nos sintamos atrapados por una falsa civilización basada exclusivamente en lo tecnológico.

Babel, de Alejandro González Iñárritu (USA-México, 2006), nos induce a sumergirnos, dentro de un contexto de educación social, por las tramas que ofrece la globalidad, en especial, a reflexionar si vivimos con las reliquias de un mundo condenado o con los presagios de un mundo por nacer. Así como a buscar y aceptar al otro, estar abierto a él, comprender que el sentido de nuestra vida depende más de lo humano que del poder de la tecnología.

CINE Y EDUCACIÓN SOCIAL. REFLEXIONES DE LA PELÍCULA BABEL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Carmen Pereira Domínguez. Universidad de Vigo

Luis Fernando Valero Iglesias. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona

Lo mejor de Babel fue que empecé rodando una película acerca de las diferencias que separan a los seres humanos, las barreras físicas y el idioma, pero en el camino me di cuenta de que estaba haciendo una película acerca de lo que nos une, el amor y el dolor. Es muy posible que lo que hace feliz a un marroquí y a un japonés sea muy diferente, pero lo que nos hace sentir mal es lo mismo para todos. (González Inárritu, 2007)

1. A modo de introducción. Ahondar en nuestra forma de ser humanos

Nuestra respuesta quizás se acerque a nuestro habitual trabajo de reflexión e investigación sobre la animación sociocultural y a nuestra dedicación a la formación de futuros educadores sociales. (Ortega, 1999; Pérez Serrano, 2003; Caride, 2005 y Sáez y García Molina, 2006)

En esa formación es fundamental profundizar en lo que es una determinada cultura y en la globalización como un aspecto y dimensión que está definiendo y mediatizando, cada vez con más fuerza, todo cuanto acontece. Por supuesto, la economía, el comercio, el poder político-militar…, pero también la cultura, con la amenaza de imponer las de las sociedades materialmente más ricas y poderosas y anular las otras, a pesar de toda su riqueza humana, que no está en relación directa con su situación material-tecnológica.

Y también, en un aspecto fundamental, en la formación del educador o de la educadora social: toda persona, incluso la aparentemente más pobre y necesitada, nos puede aportar y enriquecer con su relación. Y tiene derecho a ser aceptada y comprendida a partir de su cultura.

Con la posibilidad que nos ofrece este Congreso de Pedagogía Social (SIPS), de tratar “Animación sociocultural y globalización”, era casi inevitable elegir la película Babel y plasmar nuestras reflexiones sobre ella. Parecía estar cantado.

Difícilmente podíamos dejar pasar la ocasión de volcarnos en un filme reciente y magnífico que profundiza -constituyendo una aparente paradoja- en el crecimiento de la incomunicación en un mundo globalizado, pues no hay duda que:

- Somos personas amantes del cine, con el que disfrutamos y del que hacemos uno de nuestros principales nutrientes culturales, aquello que nos permite ahondar en nuestra forma y sentido de ser humanos.

- Somos docentes, que utilizamos asiduamente el cine para hacer vibrar a nuestro alumnado, profunda y humanamente, en realidades sociales y, de ese modo, iniciarle en su futuro profesional. (Pereira: 2005; Pereira y Valero: 2006 y Gutiérrez, Pereira y Valero, 2006)

Aproximarnos a Babel nos ha llevado a:

- Advertir y hacer ver en el estudiante cómo nuestras culturas nos inducen a percibir a los de otras como inferiores; menos personas, diferentes y alejadas de nosotros, cuando tenemos mucho en común. (Touriñán y Santos, 1999; García Canclini, 2004 y Cobo, 2005)

- Destacar cómo la riqueza-pobreza material no está en relación directa con la calidad humana.

- Reflexionar sobre la necesidad de no dejarnos dominar por una tecnología que nos encierra en nosotros mismos y nos vuelve débiles y frágiles, a pesar del aparente poder que nos proporciona.

- Comprender que la globalización nos relaciona, pero también nos hace más dependientes, más vulnerables y más distantes.

- Imponernos la obligación de humanizar nuestras sociedades, de modo que podamos encontrarnos con otras sin que esa relación se convierta en nociva…

Volviendo a la frase del Director que inicia este escrito, que queremos convertir en el hilo conductor de toda esta comunicación, nos recuerda las palabras de El Mercader de Venecia y las que se leen en El Pianista (Polanski, Francia-Alemania, 2002), cuando toda la familia se encuentra en la estación de tren a punto de ser deportada, y también en To be or not to be, y que parecen estar llamadas a ser un alegato permanente contra el racismo y la discriminación:

“¿No tiene ojos un judío? ¿No tiene un judío manos y órganos, medidas, sentidos, afectos y pasiones? ¿No se alimenta de la misma comida, o se hiere con las mismas armas?

Si nos pincháis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no reímos? (...) Si somos como vosotros en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com