ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Pedagogico


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  1.880 Palabras (8 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 8

DESDE LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE, ELIJAN TRES CONCEPTOS TOERICOS QUE PERTENEZCAN A LA TEORIA ELEGIDA. EXPLIQUEN CÓMO Y DÓNDE LOS USAN Y LUEGO FUNDAMENTEN SU ELECCION.

RESPUESTA: Reconociendo que nuestro marco de referencia son las teorías Mediacionales, basadas en un conjunto conformado por teorías y explicaciones que provienen de una perspectiva constructivista en la que se enmarcan las teorías de: Vigostky, Ausubel y Piaget; tomamos de cada uno los conceptos mas significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los aportes de Jean Piaget permiten entender al sujeto como el propio constructor de sus conocimientos y de las estructuras y esquemas que lo evidencian. Se destacan sus conceptualizaciones acerca del modo en que se construyen las estructuras, la implicancia de los procesos de equilibraciòn, la manera en que se producen los desequilibrios, las equilibraciones y el proceso por el cual el niño pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento, a través de los mecanismos funcionales de asimilación y acomodación que le permiten la adaptación y la equilibraciòn.

Lev Semenovich Vigotsky durante toda su vida se dedicó a la enseñanza, defendió el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. Su teoría subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. La obra de Vigotsky constituye un ejemplo excepcional entre las más influyentes corrientes actuales de la psicología del desarrollo cognoscitivo de los niños, en primer lugar porque permaneció virtualmente ignorada en Occidente hasta la década de los 60, la influencia en los Estados Unidos no llegó bastante después de su muerte, en 1962. Su aporte teórico es considerar al alumno como sujeto social, conocimiento como producto social y aprendizaje como una interacción social donde la apropiación cognitiva de un niño va a depender no sólo de lo que sabe sino de lo que puede aprender con ayuda de otro. Por lo tanto el papel del docente consiste en organizar la acción dentro del contexto escolar de un modo adecuado al nivel de desarrollo del niño e incidir en su zona de desarrollo próximo.

Por ejemplo la teoría de Vigotsky se demuestra en aquellas salas donde se favorece la interacción social, donde las docentes hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas propuestas o actividades donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Por su parte, Ausubel considera que el verdadero aprendizaje es el significativo, y le adjudica las siguientes características: significatividad lógica y significatividad psicológica. La primera se refiere a la claridad y lógica interna de los contenidos ofrecidos; y la segunda alude a los aspectos psicológicos que se ponen en juego. El niño deberá insertar el nuevo conocimiento en sus esquemas de asimilación ya construidos para significar o re significar lo aprendido. En las prácticas de nivel inicial estos aportes se observan en la coherente contextualización de los contenidos en función de la realidad particular de los niños; por ejemplo cuando se aborda la temática “el cuerpo humano” ésta resulta tan amplia y generalizada que no tendrá significatividad para los alumnos; resulta más apropiado trabajar una Unidad Didáctica respecto al “centro de salud del barrio” ya que forma parte del espacio vivido y personal y son descubiertos y re significados por los niños de manera natural y activa. No olvidando que el jardín de infantes debe enriquecer el mundo social del niño y ofrecer la oportunidad de recibir asistencia planificada y profesional que la que ofrece su contexto más próximo.

Como claro ejemplo de la aplicación de estos aportes en nuestras practicas áulicas podemos nombrar La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial, la cual se aborda de manera tal que le permita al niño interactuar con los objetos, describir, comparar, observar, ponerse en contacto con distintas fuentes de información, seguir procedimientos más sistemáticos, experimentar y poner en común resultados obtenidos.

Nos interesa que sean cuestionadores, se trata de ayudarlos a establecer relaciones. De ver lo habitual pero con otros ojos, de generar actitudes de curiosidad, indagación, problematización y búsqueda de argumentos para explicar y predecir fenómenos. Es fundamental acompañar progresivamente a los niños a explorar, sentir, comprender y describir el ambiente a partir del espacio vivido, utilizando materiales que tenemos en casa y en la sala experimentaremos.

Ítem Nº 2:

EJEMPLIFIQUEN LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS: ATOMIZADOS, PROCESUAL Y RELACIONAL. EXPLIQUEN SEGÚN SUS CRITERIOS CUÁL/ES SE DAN CON MAYOR FUERZA EN ESTOS MOMENTOS.

RESPUESTA:

Las formas de conocer en la escuela han ido cambiando con el tiempo adecuándose a la realidad para la cual se enseñaba. A continuación comentaremos 3 formas de conocer:

• Con el positivismo el modo de conocer era atomizado. Significa apropiarse de una parte de la realidad natural y social. Se recortan unidades temporo-espaciales, partes del conocimiento. Las asignaturas aparecen como compartimientos estancos impidiendo confrontar sus conocimientos y resolver situaciones problemáticas reales. Esto se da en la enseñanza de fechas, acontecimientos históricos, sin tener en cuenta el contexto en el que se está desarrollando. Un ejemplo es “el día de la raza” que se enseña como un acontecimiento histórico sin contextualizarlo, sin las diferentes tribus aborígenes que hoy existen en nuestro país, sin reconocer que no fue un descubrimiento sino una invasión.

• El anti-positivismo promovió otra forma de conocimiento, el relacional. Significa apropiarse de la totalidad, percibir el todo. Es el pensamiento estructural-funcionalista. Propicia la asociación y la confrontación de elementos entre sí de un determinado sistema. Siguiendo con el ejemplo del “día de la raza” en este tipo de conocimiento se tomaría en su totalidad la historia de lo que nos contaron a lo que hoy se conoce y la confrontación que existen entre ellas.

• El actual es el modo procesual de conocer. Es la percepción inicial del todo pero toma cada elemento y la totalidad como producto de un proceso. Las contradicciones que se presentan son los motores del cambio. Es la re-construcción de los procesos. El conocer se construye desde el sujeto; el alumno no es pasivo ni debe abstraer las ideas, las construye. Continuando con lo antes mencionado en el ejemplo en este caso el niño seria parte de la construcción del conocimiento partiendo de lo que saben para poder así adquirir el conocimiento nuevo. Formando sujetos que puedan discernir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com