ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicio Profesional de Carrera. Cd. Juárez


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.214 Palabras (9 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

Una  situación  muy  común  que  enfrentan  algunas  de  las  Administraciones Públicas Municipales del país, es que no se les da continuidad a las políticas públicas que se plantean por el presidente municipal en curso. Según Cabrero (2006), algunos de los factores que ocasionan este problema son:

• La fragilidad del marco normativo

• Las persistencias de sistemas administrativos obsoletos

• La precariedad de sistemas de gestión de servicios públicos municipales.

• La falta de profesionalización de los funcionarios municipales.

• La ausencia de sistemas de planeación municipal.

• La ausencia de instrumentos de gestión para incorporar una visión integral del desarrollo local.

En el caso concreto del municipio de Juárez,  según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), mencionan que la población actual de la Ciudad es de 1,321,004 habitantes, por lo que atender las necesidades de dicha urbe se torna más complejo debido a la cantidad tan grande de habitantes que tiene el municipio.

Al respecto de los empleados municipales, de acuerdo a lo señalado por Loria (2001) en los municipios localizados en México laboran 478,010 empleados públicos, de los cuales el 11% corresponde a directivos, mandos superiores y medios; el 27% es personal administrativo; el 27% es personal dedicado a brindar servicios públicos; el 10% es personal de obras públicas y el 25% es personal adscrito a la policía municipal y tránsito. Del 11% del personal directivo y mandos superiores, el mismo estudio indica que de ellos, el 88% no dura en el cargo más de 3 años y el 12% restante dura cuando mucho  9  años  como  servidor  público.  Dichos  datos  nos  revelan  el  alto  índice  de rotación de personal en la administración pública municipal.

El mismo estudio indica que de la totalidad de municipios, 1,689 no aplica ningún procedimiento de reclutamiento, selección y contratación de personal;  en 2,087 no dedica un curso de inducción al personal de nueva contratación; en 1,814 municipios no se brinda ningún curso de capacitación y desarrollo a sus empleados y 1,918 no otorga ningún incentivo o compensación a sus trabajadores.

Los datos antes mencionados, nos brindan un panorama de la situación tan lamentable en la que se encuentran los servidores públicos municipales en el país, ya que no cuentan con un esquema de profesionalización y ascenso que les brinde una estabilidad laboral y por lo tanto, que desarrollen de la mejor manera su encargo en alguna dependencia municipal.

Desarrollo

El  Servicio  Profesional  de  Carrera  es  un  mecanismo  utilizado  en  algunas naciones del mundo y como lo señala Guerrero (2000):

“Es un conjunto de reglas y procedimientos administrativos que regulan el precio del trabajo y su división (asignación) en una unidad administrativa. Este conjunto de reglas controla y dirige a los recursos humanos de la unidad y crea un mercado laboral cerrado que se conecta con el mercado laboral nacional. Las reglas de la entrada y la salida, de la permanencia y la movilidad dentro del sistema (la carrera), de la asignación de las actividades y funciones de sus integrantes, y de los premios y castigos a los mismos (incentivos), constituyen las características del servicio civil”. (p.9)

Dicho Servicio, llamado también en algunas partes del mundo como Servicio Civil, es el modelo que están tomando algunos Estados para hacer su Administración Pública más eficiente, ya que considera a los servidores públicos como parte esencial para el correcto funcionamiento de su Administración.

En ese modelo el servidor público es el que tiene personalmente la obligación de avanzar o quedarse en determinado puesto, ya que según lo comentado por Conzuelo (2001) ellos pueden ascender “con base en los principios de mérito, equidad, igualdad de oportunidades y productividad, estabilidad en el empleo, dignificación del servicio público y especialización en el desempeño de la función encomendada”.

En el panorama mundial este modelo no es un sistema de nueva creación, ya que existen antecedentes de una buena cantidad de países que ya lo tienen implementado, ya que como lo señala Cázares (2005) “se requiere la modernización en el aparato administrativo, entendido también como ajuste o redefinición del Estado y de su relación con la sociedad, y una asignatura de esta reforma pone en valor al sistema de servicio civil, visto también como la reglas de juego explícitas para el ingreso, permanencia, promoción y retiro de la función pública”.

En el ámbito nacional, se tuvieron que presentar iniciativas y crear las leyes y mecanismos que permitieran la creación del Servicio Civil en la Administración Pública Federal, ya que la tendencia internacional marcaba  la  pauta  y  poco  a  poco  la  mayoría  de  los  países  se  incorporaban  a  la aplicación de este modelo. En el caso de México se le  dio el nombre de Servicio Profesional de Carrera y la ley que lo generaba fue aprobada en el año del 2003 bajo el gobierno de Vicente Fox, dicho ordenamiento vigente en la actualidad, tiene el nombre de Ley de Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

Este modelo es imprescindible para poderle dar una oxigenación a la vida democrática del país, ya que de acuerdo a lo señalado por Martínez (2006) “Existen diversas razones para avanzar en la idea de establecer un servicio profesional de carrera. Sin duda, la más importante es, ante la institucionalización del fenómeno de la alternancia partidista, la de poder contar con una burocracia profesionalizada capaz de garantizar la continuidad de programas y políticas a través de una burocracia estable frente a los cambios de gobierno”.

Desafortunadamente en el ámbito estatal, no ha habido mucho avance en cuanto al tema de la implementación del Servicio Civil, no obstante que hacen más de 10 años de que se instauró a nivel federal, las entidades federativas no han tomado la responsabilidad que les confiere la Ley al dejar en la competencia de cada estado la ejecución del Servicio Profesional de Carrera.

Los  problemas  que  atraviesa  la  implementación  del  Servicio Profesional de Carrera  en  los  estados  son enumerados por Olivos (2005):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (126 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com