ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Significado general de la firma


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  Tesina  •  3.295 Palabras (14 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 14

Significado general de la firma

1. Es un gesto automatizado, inconsciente o semiinconsciente elegido y trazado con mucha libertad tanto expresiva como representativa.

2. La firma implica y contiene el nivel, calidad y fuerza de las aspiraciones, motivaciones y ambiciones íntimas del sujeto; o sea, lo que quisiera ser o parecer, según sea la expresividad y representatividad aludidas en el punto precedente.

3. La firma contiene actitudes, ideales, potencialidades, recursos y proyectos que pugnan por exteriorizarse (ver firmas "plusvalorantes").

4. La firma provee indicaciones de cómo utilizar el potencial indicado en el texto (Molander).

5. La firma es una síntesis del pasado (Pulver) de la relación yo- familia, o sea que se trata de una síntesis o bosquejo autobiográfico condensado.

6. La firma expresa, asimismo, la relación íntima en relación con el Yo ideal como contrafigura del Yo real, así como la manifestación de otros "yoes" (integración o desintegración del Yo).

7. La firma expresa traumas y situaciones que afectan al autoconcepto íntimo acompañados de un proyecto vital o esperanza de futuro para su superación, compensación o sobrecompensación.

Significación general de la rúbrica

La rúbrica es la expresión de mecanismos de defensa y autoprotección, del grado de sencillez intencional y del grado de autonomía y adaptación versus la deficiente implicación en el compromiso por temor a perder la seguridad o la evasión o evitación de la vida social, la angustia, el sentimiento de culpa y la consciencia de la realidad.

Significado general de la colocación de la firma

Colocación en el folio (centraje, colocación a izquierda o derecha, etc)

Implica nivel de espíritu de lucha, coraje y decisión para afrontar la vida: lo imprevisto y las dificultades. Es índice, pues de madurez, autonomía y confianza en sí para tomar iniciativas, afrontar el porvenir y evolucionar mediante la autorrealización y adaptación al ambiente social superando la excesiva introversión o el estado edípico.

Colocación respecto al texto que antecede

Grado o nivel de acercamiento por necesidad de apoyo, excesiva confianza o en los casos extremos, intromisión (¿perjudicial?) o de alejamiento del ambiente exterior por frialdad, necesidad de independencia o gustos elitistas o temor a que la intimidad personal sea invadida por un excesivo gregarismo, lo cual puede llevar a cierto desdén oculto y distante.

Firma situada a la izquierda

• Desaliento acompañado de falta de metas par el futuro. Conformismo.

• Decepción, pesimismo, descorazonamiento.

• Temores pueriles.

• Neurosis obsesiva.

• Autojustificación para no actuar.

• Hipertrofia de la afectividad, la cual mediante un corto-circuito imprevisto puede llevar al suicidio (Pulver).

Firma colocada en el centro

• Paréntesis a superar en el proceso de evolución, maduración o individuación.

• Ambivalencia por conflicto entre independencia y riesgo, versus prudencia y seguridad.

• Sociabilidad que se contenta con ser un espectador reservado o ejercer un autocontrol (rígido- obsesivo) para compensar sentimientos de inferioridad y/o abstenerse de cruzar el Rubicón.

• Dificultad para autorrealizarse; hay un paréntesis abierto pero no se sabe cuando se cerrará: acercamiento de la firma hacia la derecha del folio.

• Autosuficiencia, exhibicionismo, si "grande".

Congruencia y concordancia de la firma- texto

Uno de los factores más indicativos respecto a la incongruencia firma- texto es la legibilidad (claridad) Ilegibilidad (confusión).

Firma legible igual que el texto

• Sentido de responsabilidad.

• El sujeto se manifiesta abiertamente.

• Transparencia para actuar con nobleza.

• Franqueza.

• Claridad intenciones y coherencia entre palabras y hechos.

Firma ilegible versus texto claro.

• Evasión de los compromisos.

• Represión de lo que siente.

• El sujeto no se muestra tal como es.

• Temor de no ser comprendido o aceptado como es.

• Franqueza aparente, pues guarda en secreto muchas facetas internas.

• Inestabilidad.

Firma congruente con texto

• Personalidad integrada unitariamente.

• Coherencia en la relación con los demás.

• Aspiraciones íntimas coincidentes con las externas.

• Buena adaptación social.

• Buen autoconcepto.

• Naturalidad exteriorización.

• Formalidad.

• Autorrealización socio-laboral.

Firma incongruente con texto.

• Falta de nivel de integración e identificación.

• Ambivalencia.

• Diferencias en la forma de considerarse a sí mismo.

• Yo débil en conflicto con el Yo social.

• Compensación o sobrecompensación complejo inferioridad.

• Autoimagen tipo máscara.

• Conducta inconstante o incoherente.

• Insatisfacción profesional y difícil adaptación.

Gran distancia entre nombre y apellido

• Luchas éticas entre el bien y el mal.

• Situación de tensión entre el padre y la madre.

• Deseo ambivalente de ser niño y adulto a la vez.

(Esta situación produce reacciones coléricas contra la tensión y angustia generadas).

Valorización de la firma

Firma más grande que texto

• Deseo de alcanzar una meta ambiciosa. Deseo de ser alguien.

• Compensación posible sentimiento de inferioridad.

• Aptitudes puestas al servicio de la ambición de éxito y el afán de ganar.

• Necesidad de ocupar el centro del escenario.

• Fortificación de un Ego frágil. (Pinon).

• Autoconvencimiento del valor propio (se puede sentir héroe, líder infravalorando los obstáculos).

(La firma menor que el texto puede ser índice de descontento profesional o el repliegue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com