ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Producción Agrícola


Enviado por   •  23 de Julio de 2014  •  2.492 Palabras (10 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 10

SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Sistema es un conjunto, una combinación, un complejo de diversas estructuras (económicas, políticas, técnicas, institucionales ets. ) Coherentes que están ligadasentre si por relaciones relativamente estables. "Sistema de producción agrícola"

Es un ecosistema que cambia, maneja y administra el hombre con el fin de producir bienes que son útiles. Para modificarestos ecosistemas el hombre utiliza los factores de producción. Estos son la fuerza de trabajo, la tierra, el capital. Pero el clima, los suelos, la tenencia de la tierra, la tecnología existente,evidentemente tienen su influencia en la forma en que el hombre organiza su producción agrícola.

Es importante mencionar también que no hay definición comúnmente aceptado del concepto "sistema deproducción agrícola". Los sistemas de producción agrícolas casi siempre contienen como constituyentes Fundamentales: el suelo, plantas, animales, personas, dinero, insumos minerales y orgánicos, Agua y algunas partes de la atmósfera. Si un observador no ve alguno de estos componentes Probablemente no haya prestado suficiente atención. Hay muy pocos sistemas de cultivo, por Ejemplo, que no contenganinnumerables animales, a pesar de que estos sean muy Pequeños. Difícilmente sean muchos de estos componentes de importancia menor para el Funcionamiento del sistema. Por lo tanto un modelo de unsistema de producción agrícola necesita insumos de muchas Disciplinas, y este modelo es también requerido por estas mismas disciplinas si desean Asegurarse de que sus resultados de investigación seanrelevantes para la aplicación Práctica ya sea directa o indirectamente.

AGRICULTURA TRADICIONAL O DE AUTOCONSUMO: tipo de agricultura que se basa en la transmisión de técnicas, métodos y tradiciones orientada a la producción destinada al consumo familias y la venta de excedentes en los mercados locales más próximos. Suele ser habitual el uso de técnicas intensivas sobre minifundios y con presencia de policultivos.

Agricultura tradicional: Es la practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y la común hoy en amplias zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de ecológico, pero no es "agricultura ecológica" porque le falta la conciencia actual científica de la ecología. Las peculiares facultades de percepción -"intuitivas"- de los pueblos antiguos se fueron perdiendo, y los conocimientos sobre el funcionamiento de la Naturaleza obtenidos gracias a ellos, tuvieron que mantenerse fijados mediante las tradiciones. Luego nació la conciencia racional, que poseen actualmente muchas personas y que encarna el método de observación científico. Lo antes dicho se refiere a tendencias generales en la humanidad, porque a lo largo de la Historia ha habido -y las hay- personas con restos de esa capacidad intuitiva o con una conciencia más avanzada que sus vecinos, y sus indicaciones han sido convertidas por los demás agricultores en recetas, es decir tradiciones. Incluso podría decirse que la agricultura convencional es tradicional en el sentido de que quien la practica sigue las recetas de los brujos de bata blanca.

CARACTERÍSTICAS DE TRADICIONAL: Una de sus principales características es el atraso técnico y tecnológico, que implica una economía de subsistencia y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado en la tierra. Todos los pueblos que practican este tipo de agricultura tienen un policultivo de subsistencia que les proporciona todos los alimentos que consumen. En este tipo de agricultura es fundamental la integración de la ganadería, que ocupa las tierras que quedan en barbecho.

En este modelo la propiedad del suelo, normalmente, es comunal, ya que todos participan en la roza del bosque. Pero, también, hay propiedad privada, bien sea esta de la explotación, que se trabaja temporalmente, o de la producción.

Esta es una agricultura que no proporciona excedentes, por lo que está en franco retroceso ante el empuje de la agricultura capitalista. Sin embargo, exceptuando algunos casos, la agricultura tradicional está afectada por la técnica y las modernizaciones propugnadas por la revolución verde. La agricultura de secano comienza a reducir los barbechos: con la utilización de abonos, los ciclos de cultivos y los regadíos. La introducción de cultivos comerciales debilita el sistema tradicional, comprometiendo el equilibrio biológico del suelo y obligando a los distintos pueblos a cultivar unos productos que no van a consumir ellos, sino que va al mercado.

LA AGRICULTURA MODERNA depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA MODERNA SON:

Concentración de la tierra y extensión de monocultivos.

• Uso de semillas híbridas, muy productivas pero bastante vulnerables

• Mecanización de la fuerza de trabajo (tractores, maquinaria pesada) y disminución de la mano de obra

• Uso intensivo de productos químicos para el abono (fertilizantes) y para el control de plagas (pesticidas).

• Consuo elevado de agua en muchos cultivos (sistema de regado).

• Subvención y apoyo institucional.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras. El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el extranjero.

PIB 2012

Durante el 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com