ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Duros


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  1.870 Palabras (8 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 8

PARADIGMA DE ANALISIS DE LOS SISTEMAS DUROS Y BLANDOS

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. Los componentes sociales de estos sistemas se consideran como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas.

Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

La idea de “práctica de sistemas” implica saber cómo utilizar los conceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas de sistemas descritos como “naturales”, “físicamente diseñados”, “ de diseño abstracto” o “actividad humana”, donde a partir de las características principales de cada uno de ellos, el solucionador de problemas busca describirlos.

La metodología de sistemas duros, se interesa solo en una simple W; se define una necesidad y en la metodología de sistemas suaves están relacionados con las diferentes percepciones que derivan de diferentes Ws.

Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.

La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de investigación que son sistemáticas dado que se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados y que utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra, es la característica de todo pensamiento de sistema duro, los cuales emergen de la SE o SA o VS Naturaleza de la Ingeniería de sistemas (SE) y del análisis de sistemas (SA)

El éxito de esta metodología radica en que es factible aplicarla a problemas de tipo diferente, inclusive a problemas suaves como son decisiones públicas, política, etc. siempre cuando los intentos de transferir tecnología se lleven a cabo con un espíritu de investigación.

Se habla sobre Ia existencia de una dicotomía entre la teoría de sistemas "rígidos" (duros) y la teoría de sistemas "flexibles" (blandos), Ios sistemas "rígidos" son típicamente los encontrados en las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del paradigma de ciencia.

Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen propiedades que no se prestan a interpretaciones de diferente significado dependiendo del tipo de preparación y conocimiento que la persona que Ileve a cabo el estudio tenga.

Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado de "DUREZA" o "SUAVIDAD" de un sistema dado, ya que, aun y cuando el sistema sea analizado por un equipo interdisciplinario de gentes, las conclusiones, comentarios y consideraciones de cada elemento del equipo así como las del equipo como un todo no deben diferir significativamente entre sí.

La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y que representan la característica del sistema bajo consideración.

PROBLEMAS DUROS

Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el

"qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.

Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo.

Algunos ejemplos de problemas duros:

Maximizar las utilidades de la empresa.

Minimizar los costos de producción de la empresa.

Incrementar la participación del mercado

Instalar una nueva línea de producción en la planta, entre otros

Definición de un problema como duro requiere dejar muy en claro qué se está definiendo como problema. La solución de un problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la solución previamente establecida.

Modelos matemáticos:

Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de los Sistemas Duros es la relativa sencillez con que sus operaciones, características, relaciones y objetivos se pueden expresar en términos matemáticos.

Esta situación es de gran utilidad para el ingeniero o Analista ya que, la construcción de un modelo matemático del sistema no presenta dificultades mayores que impidan el manejo del modelo para optimizarlo o bien para simplemente simular diferentes políticas o cursos de acción y observar el comportamiento del sistema modelado sin necesidad de hacer costosos y a veces peligrosos experimentos con el sistema real.

1. Fase de diseño de políticas o pre planeación

2. Fase de evaluación

3. Fase de action-implantation

Diseñó de políticas o pre planeación es la fase durante la cual Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.

Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).

Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran las pruebas.

Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).

La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior. La evaluación incluye:

1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.

2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran Ios resultados, representan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.

3. Una elección de la medición y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com