ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematizaciòn


Enviado por   •  8 de Junio de 2013  •  3.392 Palabras (14 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Delfín Mendoza”

Programa Nacional de Formación en Administración

Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Facilitador: Participantes:

Lcdo. Fermín Luis T.S.U. Cedeño Fanny C.I: 16.215.168.

T.S.U. Flores José C.I: 15.336.379.

Br. Hernández Elizabeth C.I:17.430.016.

Br. Hernández Miguel C.I: 19.580.546.

T.S.U. Herrera Francys C.I: 13.263.070.

T.S.U. Loran Altair C.I: 17.053.496.

T.S.U. Mata Aniuska C.I: 18.386.515.

Br. Mosqueda Luis C.I: 16.517.005.

Tucupita, Mayo de 2013

La Sistematización:

Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. La interpretación solo podrá ser posible si se reconstruyen las experiencias y se ordena el proceso vivido en esas experiencias. Reconstruir el proceso, permite identificar sus elementos, clasificándolos y ordenándolos.

La sistematización pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas que se presentan en el transcurso de la experiencia. En resumen es un proceso teórico y metodológico, que a partir del ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende construir conocimiento y cambio de las prácticas sociales, mejorándolas y transformándolas.

Características de la Sistematización:

Proceso: para ello es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Un proceso en construcción en el que hay un itinerario.

b) Interesa tanto el proceso como el producto.

c) Por lo tanto es un proceso abierto a las aportaciones y el desarrollo del grupo.

d) Nos ayuda a descubrir la lógica con la que ese proceso, así como la actividad que se sistematiza, se llevó a cabo (factores, relaciones, otros)

Participativo: la sistematización es, por definición, un método que propone una dinámica participativa. Esto implica que se ha de crear un espacio de trabajo donde compartir, confrontar y discutir las opiniones basado en la confianza de las personas participantes. Su carácter participativo posibilita y es posibilitado en la medida que:

a) Quienes han participado en la experiencia son sujetos de la sistematización.

b) Se crea un espacio de trabajo basado en la confianza de las personas.

c) Se genera un espacio donde compartir, confrontar y discutir las opiniones de los sujetos.

d) Se asume que todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre personas en el que se negocian discursos, teorías y construcciones colectivas.

Ordenar: la sistematización lleva implícito un ejercicio de organización, en base a un orden lógico, de los hechos y los conocimientos de la experiencia. Una forma de ordenar que permita llevar a cabo la interpretación crítica de la experiencia. Para ello es necesario:

a) Un registro ordenado de los hechos.

b) Un orden y reconstrucción del proceso vivido.

c) Un orden de los conocimientos y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia.

Memoria Histórica: el ejercicio de una sistematización permite recuperar la historia de la experiencia y mantener la memoria de la misma:

a) Obliga a un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica y facilita el acceso a ella como método de trabajo normalizado.

b) Recupera la memoria histórica.

c) Revisa críticamente las prácticas.

d) Permite entender las prácticas concretas como procesos históricos y dinámicos.

Análisis e Interpretación: esto es uno de los componentes básicos en toda sistematización. Una vez recuperada y ordenada la memoria histórica es necesaria una interpretación de la misma para poder objetivar la experiencia y así poder extraer los aprendizajes. La interpretación crítica supone los siguientes elementos:

a) Toda persona es sujeto de conocimientos y posee una percepción y un saber producto de su experiencia.

b) Es necesario objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica, a la vez que objeto de transformación.

c) Implica reflexión sobre la práctica.

d) Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una interpretación crítica de una práctica insertada en una realidad y contexto específico.

e) Es necesario prestar atención a la experiencia y a las interpretaciones de quienes participan en dicha situación o proceso.

f) Debe mantener un equilibrio entre aspectos teóricos y prácticos.

Aprendizajes y nuevos conocimientos: el principal beneficio que produce el ejercicio de la sistematización de experiencias es el aprendizaje y la incorporación de nuevos conocimientos. El conocimiento que se adquiere se obtiene de la propia experiencia práctica, por lo que la utilidad del aprendizaje es mayor. Una de las finalidades de la adquisición de estos conocimientos es la incorporación de los mismos a nuestras prácticas para poder continuar en nuestro trabajo de transformación social. Ese aprendizaje debe posibilitar:

a) Conceptuar nuestras experiencias, es decir, producir conocimiento desde la realidad.

b) Revelar lo que aún no sabíamos que ya sabíamos

c) Producir un nuevo conocimiento que permite abstraer lo que está haciendo en cada caso particular y encontrar un terreno fértil donde la generalización es posible.

d) Aprender de la práctica y las otras organizaciones.

e) Mejorar nuestra práctica.

f) Compartir y difundir: al igual que ocurre en la mayoría de procesos de adquisición de conocimientos, el poder compartirlos con quienes trabajan en el mismo ámbito de la experiencia sistematizada es de gran utilidad:

g) La organización de la información se ha realizado para transmitir una experiencia a otras personas y que éstas puedan aprovecharla en un futuro.

h) Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje.

Principios de la Sistematización:

a) Pensar y producir en equipo es mejor que aisladamente.

b) Confrontar es mejor que enfrentar.

c) Todas las opiniones y percepciones deben ser tomadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com