ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematizacion


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  2.256 Palabras (10 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 10

Durante este ciclo escolar me encuentro cursando el cuarto semestre en licenciatura en educación preescolar en la escuela “Profr. Serafín Contreras Manzo”, teniendo tanto sesiones áulicas como jornada de prácticas.

La jornada de observación y práctica docente es uno de los elementos importantes de la formación de un docente que nos permitirá adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes para entender la complejidad del trabajado de un maestro, todo esto aprendido nos permitirá, en un futuro, interpretar sucesos áulicos, solucionar imprevistos en actividades así como el aprender a comunicarnos con los alumnos para propiciar el aprendizaje.

Esta jornada se realizó en el grupo de 2 “C”, del Jardín de niños “Rubén C. Navarro” zona 092 y sector 02, turno matutino con domicilio en calle Francisco I. Madero s/n en la comunidad de Jesús del Monte en Morelia Michoacán, el cual atiende a 28 pequeños de los cuales 22 son niños y 6 niñas, estos niños son los más pequeños del jardín ya que sus fechas de cumpleaños oscilan entre octubre, noviembre y diciembre.

Para poder realizar la intervención era necesaria una observación previa, esta se realizó en los días 28 y 29 de mayo, esta jornada de observación es muy importante para nosotras para poder identificar en los niños intereses, grados de desarrollo (cognitivo y social), personalidad, temperamento y saber cuáles habilidades necesitan practicar y con ayuda de esto poder realizar una planeación adecuada e intervenir de una manera eficiente en la jornada de prácticas efectuada del día 3 al 7 de junio.

El análisis y reflexión de la practica educativa es importante para nosotras como futuras educadoras ya que solo de esta manera podremos identificar todo lo realizado en las actividades, ver lo que realizamos bien y como podremos ir aumentando esto, también identificar en que estamos fallando y como lo podemos corregir para una futura práctica docente.

Trabajando con los niños el propósito de que aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender, dentro del campo de desarrollo personal y social por medio del aspecto de relaciones interpersonales, trabajando la competencia en donde establezcan relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía, tratando de fomentar. Trabajándolo mediante los tres contenidos de aprendizaje:

CONCEPTUALES: Amistad, reciprocidad, empatía y conflicto

PROCEDIMENTALES: Interacción e integración entre iguales, descentramiento del punto de vista, adquisición de conductas prosociales

ACTITUDES/VALORES: Muestra colaboración en los trabajos de equipo, ofrece ayuda en las actividades, participe con respeto, muestre disfrute durante las actividades, manifieste estado de empatía.

Tomando en cuenta todas las necesidades identificadas en la jornada de observación, las actividades se basaban en la formación del vínculo de amistad, mediante trabajos en equipos, estos equipos fueron establecidos de acuerdo al sociograma, en el cual identificamos los niños rechazados y los líderes que se encuentran en el grupo, dándome cuenta que sus relaciones de amistad se regían por camaradería.

Las actividades fueron diseñadas de una manera muy dinámica, interesantes, retadoras que les llamara la atención, que los motivara desde el momento en que escuchan el nombre ya que es un grupo que se caracteriza por una interacción de tipo reactivo-agresiva.

Como nos menciona (Alcobendas, 1998) todas estas actividades están organizadas en función de las intenciones que se persiguen con ella, estas funciones deben fomentar las interacciones sociales.

Esta jornada de práctica para su análisis se dividió en 4 ejes: aprendizajes de los niños, actividades propuestas, funcionalidad de los materiales y apoyos y medidas contingentes aplicadas para el logro de los aprendizajes. Para este escrito me enfocara solo en los aprendizajes de los niños.

La escuela tiene una gran importancia en la formación del individuo en cada etapa de la vida, en esta ocasión nos tocó trabajar y favorecer los aprendizajes que traen de su casa en relaciona a la amistad, para darles un objetivo pedagógico.

En la secuencia de actividades trabajada con los niños de 2 “C” el objetivo principal era la formación de vínculos de amistad, teniendo dos aprendizajes esperados, los cuales se regían por una idea central, el formar vínculos de amistad. Los amigos proporcionan seguridad, medidas con las que compararse uno mismo, compañeros en actividades que no las puede emprender uno solo, guías en lugares en donde que no son familiares y aprendices que confirman el propio sentimiento de competencia y saber en vías de desarrollo (Rubin, 1985).

El primer aprendizaje fue que muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.

En este aprendizaje el alcance fue bueno ya que al principio no están comprometidos a trabajar en equipos, en el momento de asignarles el equipo de trabajo la mayoría negó su participación a dicha actividad ya que no estaban conformes con el equipo que les había asignado, pero de cualquier forma inicie la actividad de esa manera, al ver que realmente no trabajaban y que no se iba a lograr el aprendizaje esperados, opte por realizar los equipos por camaraderia, permitiendo que los niños eligieran a los integrantes de su equipo, de esta manera trabajaron de una manera muy ordenada y participando todos en equipo, pero este no era mi propósito ya que yo quería que aprendieran a trabajar con otros compañeros y no estar con los mismos de siempre.

Al finalizar dicha actividad mencionamos la importancia que tiene el trabajo en equipo y la ayuda que nos debemos de brindar. Las siguientes actividades eran muy interesantes para ellos y estaban muy emocionados por realizarlas, así que para poder realizarlas les dije que teníamos que trabajar con otro equipo que yo integraría los equipos, al principio no les pareció bueno esa idea pero con tal de realizar la actividad no les intereso que ya no estaban con los niños que ellos querían, pensé que como en la actividad anterior no trabajaron equipo, de igual forma lo realizarían esta ocasión, sin embargo en la actividad necesitaban el apoyo de todos los integrantes del equipo y al comentarles que necesitaban ayudarse para poder realizar la actividad lo realizaron, en las actividades siguientes ya identificaban las habilidades de cada integrante para participar en un concurso que los representaría, fueron capaces de resolver un conflicto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com