ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematización


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  3.123 Palabras (13 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 13

SISTEMATIZACIÓN DE LA JORNADA DE PRÁCTICAS

CINDY BARRIGA HUERTA 3° “D”

PROYECTO PORQUÉ EL SOL QUEMA.

A través del presente se pretende realizar la sistematización correspondiente a las semanas de prácticas, esto con el fin de analizar a profundidad algunos aspectos como son las fortalezas y debilidades que se tuvieron, para así mismo poder trabajar en ello y mejorar la práctica docente.

La jornada se realizó en el Jardín de niños “Jesús Álvarez Constantino” Dirección General Galileo #233 Lomas del Pedregal, Morelia Mich, se trabajó con el grupo de 3°”C” que está a cargo de la educadora titular Adriana Romero Martínez. Dicho grupo está integrado por 16 niñas y 7 niños dando así un total de 23 alumnos.

La competencia utilizada fue la siguiente: formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural.

Los contenidos abordados fueron:

Conceptuales:Observación, descripción, manipulación, investigación, clasificación y experimentación.

Procedimentales: conocimientos previos, selección de información adecuada para averiguar las cuestiones planteadas, utilización de elementos sencillos para la observación, utilización de estrategias de observación, análisis y descripción para trabajar la información adecuada al tema y comunicación gráfica o simbólica de las experimentaciones.

Actitudinales: empatía, escucha atenta, respeto, seguridad, toma de turnos, participación de forma activa en actividades y experimentaciones y valoración constructiva de las aportaciones de los demás.

OBSERVACIÓN

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

Especial importancia se dará a la exploración, ya sea las sensaciones que produce, el interés generado por su manipulación, al establecimiento de relaciones causa – efecto, etc.

Como objetivo se señaló el de interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar, y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.

El apartado referido a los contenidos señala que se trabajaron aspectos referidos a la observación y detección de los elementos físicos, y al descubrimiento de algunas de sus características: forma, color, tamaño, textura, etc.

“A los niños de hoy les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su propia cuenta” (Francesco Tonucci)

ACTIVIDAD REALIZADA

Cuestione si alguna vez habían visto el sol, (nosotros sabemos que es imposible mirar el sol sin algo que nos proteja debido a que encandila nuestra vista). Después de escuchar sus opiniones les pedí que en orden saliéramos al patio y pusimos en práctica mirar directamente al sol.

Después de realizarlo, cuestione lo siguiente: ¿qué paso? ¿si pudieron hacerlo? ¿cómo se sienten? ¿qué necesitamos para poder hacerlo? ¿por qué? Etc. Después les propuse ver el sol con unas gafas obscuras (que yo les lleve). Una vez que lo observaron con las gafas cuestione: ¿pudieron verlo? ¿por qué? ¿cómo se ve mejor con o sin gafas? ¿a qué se debe? Etc. Por ultimo les repartí un trozo de papel celofán de color rojo y azul y les pedí que nuevamente observarán el sol, cuestione lo mismo que la ocasión anterior. Para finalizar con la actividad cuestione: ¿cómo se sintieron? ¿qué diferencias notaron con las tres formas de observar el sol? ¿con cuál se sintieron mejor? ¿a que creen que se deba? ¿les gusto la actividad? ¿por qué? ¿qué aprendimos?, etc.

SITUACIONES DE MEJORA.

Como futura docente considero que debo tomar más en cuenta los comentarios de los niños y enriquecerlos, diseñar actividades encaminadas hacia el conocimiento de su medio natural para brindarles oportunidades de observación, investigación, reflexión para que ellos vallan construyendo sus aprendizajes.

Como mencionan Verónica Kaufman y Adriana E. Serulnicof (2000) “hacer ciencias en infantil presenta como sinónimo de indagar el ambiente social y natural”.

Considero que fue necesario que al momento de comenzar con la actividad faltó cuestionarlos más, y se debieron hacerlos un poco más complejos para que los niños lograran reflexionar más acerca del tema, y así lograr conocer más a fondo los conocimientos previos que tenían acerca del tema. Además de indagar más sobre lo que sabían y lo que no acerca del sol.

HIPÓTESIS

TEORÍA SOBRE SU APLICACIÓN

Formular hipótesis, la principal finalidad de esta práctica consistió en ayudar a los niños a comprender y considerar la variedad de posibilidades con que se tropiezan en la resolución de un problema, y el buscar explicaciones, implica aplicar sus habilidades cognitivas y pasar por muchas experiencias surgidas en su entorno escolar, familiar, etc.

Estas dos habilidades van ligadas, no podríamos hablar de una hipótesis sin una elaboración de explicaciones de lo que el niño observa, experimenta o conoce.

Para poner en práctica las habilidades cognitivas, lo realice por medio de preguntas que fueron una herramienta para para motivar a los niños a pensar, a elaborar hipótesis y construir su propio conocimiento. Algunos ejemplos son los siguientes: ¿cómo es? ¿qué características tiene? ¿para qué se utiliza? ¿qué función cumple? Etc.

Pero no solo el que nosotros los cuestionemos los estimula, de alguna manera ellos también crean preguntas que van dirigidas hacia la educadora, y será pertinente contestar de manera lógica y comprensible, para construir su propio conocimiento como lo menciona la teoría del constructivismo.

Según Francesco Tonucci (1996) “Sostendremos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos”.

Sin embargo, las preguntas de los niños, la curiosidad, el interés, la motivación que reciban, las características del grupo, sus competencias cognitivas y la intervención docente a través de las modalidades adecuadas serán algunos elementos que nos ayuden a trabajar en las aulas.

ACTIVIDAD REALIZADA

Cuestione a los niños ¿qué es el sol? ¿cómo es? ¿de qué está hecho? ¿por qué creen que el sol da calor? ¿qué forma tiene? ¿habrá habitantes en el sol? ¿cuál es el clima en el sol? ¿demasiado sol nos dañara? ¿por qué? ¿qué medidas preventivas debemos de tomar? ¿por qué el sol quema? ¿qué son los rayos uv?

Al registrar sus respuestas en una cartulina pude darme cuenta que sus conocimientos previos son muy buenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com