ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematización


Enviado por   •  29 de Abril de 2014  •  3.443 Palabras (14 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 14

CAPITULO I

DISEÑO METODOLÓGICO UTILIZADO

1.1. Objeto de sistematización

1.2. Preguntas claves

El equipo que desarrolla la puesta en práctica el presente trabajo debe reflexionar sobre los siguientes cuestionamientos:

¿Qué ámbitos de la experiencia o práctica educativa se quiere sistematizar?

¿En qué lugar o lugares se realizará la experiencia?

¿Durante qué periodo de tiempo se preparará la experiencia?

Después del desarrollo de la experiencia se responderán a las siguientes preguntas:

• ¿Se logró los objetivos planteados al desarrollar el plan de desarrollo curricular?

• ¿Qué obstáculos se presentaron en el proceso y cómo fueron superados?

• ¿Qué cambios o intervenciones se dieron en la propuesta metodológica?

• ¿Qué factores motivaron y cuales obstaculizaron la participación de la comunidad?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo Teórico

- Transformar la práctica educativa implementando una estrategia didáctica activa y participativa en el proceso de aprendizaje a través de la Representación de la obra dramática: “Conquista, rebelión e Independencia en el Abya Yala”.

- Asimilación de la historia sobre la Resistencia y rebelión anticolonial de los pueblos indígenas originarios del ABYA YALA mediante documentación recabada y relatos orales.

1.3.2. Objetivo Práctico

- Fortalecer el arte escénico en los estudiantes y docentes participantes a partir del Teatro de Performance para la dramatización final. Preparación del escenario, música y presentación final de la obra: “Conquista, rebelión e Independencia en el Abya Yala”.

- Producir un nuevo conocimiento a través del informe final sobre la experiencia pedagógica: La Dramatización como experiencia transformadora del respeto a la historia de nuestros antepasados, desarrollados con los estudiantes de primero de secundaria.

1.4. Técnicas e instrumentos

Son los instrumentos que se manejan para llegar al objetivo. A continuación mencionamos las técnicas que se utilizaron para el trabajo:

La observación participante: La observación participante parte de la idea de que tal como un juego se aprende jugando, una cultura se aprende viviéndola. Se participa para vivir la experiencia de esa cultura.

De esta manera, al reconstruir el momento de la Resistencia y rebelión anticolonial de los pueblos indígenas originarios del ABYA YALA por medio de la dramatización se participó de manera general entre estudiantes y docentes en convivencia mediante la elaboración de una guía de observación. Se hizo el apunte de las acciones principales del hecho histórico para la perduración en la memoria del espectador.

La entrevista no dirigida: Informales (que no son dirigidas, plantean la presencia e influencia del entrevistador).

Mediante preguntas abiertas a la población se rescató saberes y conocimientos de la cultura ancestral que perdura hasta nuestros días. Esto se consiguió mediante entrevistas informales recopiladas en un libro de relatos orales. (ver anexos)

Las fotografías, videos y grabaciones: Las grabaciones, filmaciones o fotografías deben realizarse con la autorización de las personas y la coordinación y permiso de las autoridades originarias.

• Se tomó fotografías y video filmaciones durante las prácticas y en la presentación final de la dramatización: “Conquista, rebelión e Independencia en el Abya Yala”.

• Esto posibilitó una mejor comprensión de la historia de la Resistencia y rebelión anticolonial de los pueblos indígenas originarios del ABYA YALA en los estudiantes y la comunidad.

• El producto final que es la dramatización: “Conquista, rebelión e Independencia en el Abya Yala” tuvo un impacto social en la población en general cuando se la presentó la noche del 5 de agosto en conmemoración a las fiestas Patrias. Fue una actividad transformadora, pues el ver la historia en vez de oírla hace que la población tenga una perspectiva más cercana a los acontecimientos ocurridos.

1.5. Organización

Una buena estructura de trabajo debe implicar la participación del círculo social que rodea a la Institución Educativa. Por eso, con la participación de la CPTE, el director, los maestros, estudiantes, CESC, padres de familia y el Cantón José Manuel Pando el trabajo se desarrolla de manera más productiva. Nuestra organización tiene el siguiente aspecto:

• DIRECTOR : Responsable del equipo, garantiza los recursos materiales y

Financieros.

• MAESTRAS/OS : Diseñan el plan de sistematización

: Asumen responsabilidades (roles)

: Sensibilizan a los estudiantes y a los padres de familia, etc.

: Elaboran informes por etapas, socializan los mismos.

• Estudiantes : Constituyen parte activa en el proceso de sistematización

: Asumen responsabilidades asignadas por sus docentes.

• PPFF : Son parte activa en todo el proceso de sistematización.

• Autoridades originarias : Coadyuvan tareas en el proceso de sistematización

• Personas de 3ª edad : Narran leyendas, cuentos, historias de vida de la comunidad.

1.6. Selección de los informantes

Para este paso se hicieron deliberaciones entre los participantes para seleccionar a los informantes de manera pertinente. A la cabeza del director, los maestros y los estudiantes formaron grupos de trabajo que se ocupen de entrevistar a las personas mayores, recaben información bibliográfica, realicen trabajo de filmación y fotografía.

1.7. Análisis de la información

A partir de los resultados obtenidos tenemos el siguiente análisis:

Pregunta conjunta Conclusión del grupo de trabajo

La alimentación en la época de la Colonia

(Ver anexo 1) La alimentación cambió rotundamente con la llegada de los españoles. Los indígenas del lugar tenían cantidades importantes de alimentos energéticos, como la papa, el chuño, la oca, la papaliza, etc. Dichos alimentos eran intercambiados con productos de la zona de los valles (frutas y verduras) de este modo los comunarios del lugar variaban su alimentación, también se dice que tenían provisiones importantes de pescado del lago Titicaca, los alimentos eran recursos valiosos, almacenaban en piuras (depósitos con muros de adobe) para aprovisionar alimento a la población permanente y también para superar etapas de escases. Estas prácticas hoy en día aún se conserva, es de ahí que vienen las ferias y también las comidas tradicionales se siguen preparando actualmente.

El arte en los pueblos indígenas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com