ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion De Aprendizaje


Enviado por   •  12 de Enero de 2014  •  4.105 Palabras (17 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 17

• 1. ¿Dios crea la lluvia? ... averigüémoslo

• 2. INTRODUCCIÓN Esta situación didáctica esta diseñada para guiar la gran curiosidad y la capacidad de explorar que tienen los niños de preescolar, de una manera ordenada y divertida, teniendo como punto de partida una premisa: la observación y por consiguiente la investigación con la finalidad de propiciar en los niños actitudes científicas como: la imaginación, creatividad, curiosidad, intuición, voluntad.

• 3. La mejor etapa para interesar a los niños en la búsqueda del conocimiento es, sin duda, la preescolar, pues como menciona el PEP “La curiosidad espontánea y sin límites, y la capacidad de asombro que caracteriza a los niños los conduce a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, así como a observar y explorar cuánto pueden usando los medios que tienen a su alcance”.

• 4. En base a lo anterior, surge la planificación de esta situación didáctica, pues ante la imposibilidad de salir a recreo debido a un día lluvioso, los niños empezaban a dialogar entre ellos acerca de lo que ocurría afuera en el patio, así que empezamos a cuestionarlos ¿De dónde creen qué viene la lluvia?, ¿Cómo se ve el cielo cuando llueve?, ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Por qué creen que llueva?.

• 5. Para verificar sus ideas, se les guío a investigar, muy entusiasmados empezaron a decir yo tengo internet, así fue inicia esta situación didáctica, pero “Algunas áreas de la ciencia no avanzan de manera inmediata hacia la actividad práctica. Los niños podrían necesitar usar fuentes de segunda mano –libros, computadoras, videos y a los adultos como recursos para aprender” así que también se recurre a ver por medio de un video el ciclo del agua. Para finalizar esta situación que mejor que comprobar todo lo indagado, visto y explorado que con la experimentación.

• 6. PLANEACIÓN CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del mundo. ASPECTO: El mundo natural. COMPETENCIAS:  Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.  Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo– para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.  Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. SITUACIÓN DIDÁCTICA:  Los niños observaran un día lluvioso, se les interrogara ¿De donde creen qué viene la lluvia?, ¿Cómo se ve el cielo cuando llueve?, ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Por qué creen que llueva?  Se comprobaran sus ideas, pidiendo que investiguen o indaguen para reunir información.  Para ser más vivencial el proceso que tiene que haber para que llueva, se realizaran los experimentos siguientes:  Se les invitara a los niños a poner un poco de agua en dos platos diferentes, uno de los platos se pondrá en el patio de la escuela y el otro en un lugar obscuro.  Los niños observaran que va pasando en el transcurso del día con el agua.  Posteriormente intercambiaran ideas del porque sucedió lo que observaron.  Los niños investigaran que paso con el agua que desapareció.  Para a completar la información de cómo se forman las nubes se realizara el experimento de la botella.  Se les preguntara a los niños que observaron, porque creen que paso  Se les invitara a ver un video sobre el ciclo del agua.  Para finalizar se les invitara a comprobar lo que se vio en el video, por medio de otro experimento ¿Qué es la condensación?.  Comentaran sobre lo más significativo, expondrán que ideas tenían antes y después de dicho

• 7. Evaluación: escala estimativa Nombre del niño Ivanna Jorge Heidi Adaly Criterios Expresa con sus propias ideas cómo y por qué cree que ocurre el fenómeno natural que es la lluvia. Argumenta sus ideas y las contrasta con las de sus compañeros. Obtiene y organiza información de diversas fuentes. Reconoce y describe cambios que ocurren durante/ después de procesos de indagación Emplea la información que ha recopilado de diversas fuentes. Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto del mundo natural. Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. CLAVES: Lo hace=2, Lo hace con ayuda de la educadora=1, No lo hace=0

• 8. Evidencias Que Diosito quería, otros por que Dios lloraba, Al interrogar a los niños unos más porque Dios ¿Por qué creen que llueva?, tenia un trapito y lo sus respuestas nos sorprendieron: exprimía, también se escuchaba que no por que cuando llovía el cielo estaba de color gris entonces Dios juntaba las nubes y caminaba sobre ellas y las exprimía nuevamente, en fin; Sus ideas giraban entorno a que Dios producía la lluvia los invitamos a comprobar sus respuestas.

• 9. Observando como se ve el cielo

• 10. ¿Qué pasa cuando llueve? Decían que la lluvia dejaba charcos

• 11. •se realizo el experimento siguiente: Para observar que pasa con los charcos que deja la lluvia…

• 12. •Los niños crearon dos charcos, uno se coloco en el patio de la escuela y el otro debería estar en la sombra para que lo observaran los niños de tercer año y al finalizar el día los grupos compararían los resultados.

• 13. •Se empezaba a notar la curiosidad por saber que pasaba, pues iban notando que el agua iba desapareciendo •Al finalizar el día los niños compararon los platos notaron que el que estuvo en el sol el agua se seco mientras tanto el de la sombra seguía el agua igual.

• 14. Al preguntarles por que creían que en uno se seco y en otro no, llegaron a la conclusión que fue por el sol pero aun no entendían a donde fue el agua, así que los niños decidieron investigar nuevamente en casa y a la mañana siguiente emocionados comentaban que el agua se evaporó, y les preguntaba y eso que es, ellos decían que el agua se calienta con el sol y se volvía humito y se va para arriba, como cuando mamá les prepara la sopa y el humito se queda en la tapa de la

• 15. • Formando nubes con las botellas •Se enjuagarabotella concon tapón muy tenga un orificio en •Se tapara la la botella un agua que caliente. medio. •Soplaran todo el aire que podamos a través del agüero del tapón •Después taparan inmediatamente el agujero con el dedo para que no escape el aire (caliente) •Finalmente se quitara el dedo y el tapón •Las nubes están hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire, y se forman cuando el aire caliente y húmedo se encuentra con el aire más frio. •Cuando soplaron la botella,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com