ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion Mundial


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  7.086 Palabras (29 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 29

LA NUEVA SITUACIÓN MUNDIAL, LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA RE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

LECTURA 1

Le sugerimos leer con atención el texto “Conocer para transformar: El problema del futuro” de Emilio y reflexionar sobre los siguientes planteamientos:

1.- Que ideas principales deduce el texto?

Una de las ideas principales que el comenta es la importancia que el ser humano debe tener en cuanto a los sucesos históricos. Además, menciona que los cambios que se han llevado a cabo en los campos científicos y tecnológicos es tan avanzado que el hombre puede dominar tanto la naturaleza como la sociedad, de modo que ha logrado liberarse tanto de las determinaciones materiales como de las históricas.

Max Weber comenta en su tesis que no se puede conocer el futuro, así como en ocasiones no se puede obtener una explicación de los sucesos del pasado. La historia tiene momentos cruciales, en diferentes momentos, donde los hombres tomarán o adoptarán decisiones influidas por las circunstancias. Siempre quedará la incertidumbre de lo que otra persona hubiera hecho en dichas situaciones y cuales hubieran sido los resultados.

Aron dijo que el futuro es incierto y que algunos hombres pueden forjarlo, la política es una de las actividades más nobles de la humanidad. Weber comenta que la decisión política, la voluntad de los hombres que en determinadas situaciones estructuradas deciden intervenir de cierta manera en el curso de la historia, son decisiones eficaces, parcialmente eficaces y creativas y no meros actos inevitables y fatales.

2.- ¿cuál es la concepción del autor con respecto a la historia, devenir histórico y la política en la historia misma?

Lo que acabo de mencionar en las ideas principales es lo mismo que me diría aquí. Lo que puedo agregar es que es imposible conocer o saber con anticipación lo que nos depara el futuro, preverlo. A lo más que podemos aspirar es a hacer predicciones, así como Weber lo hizo en una ocasión y todo parece indicar que no estuvo equivocado.

3.- Contraste las ideas que expone el autor con las propias.

Así como a Weber me parece que es de vital importancia que tengamos conocimiento acerca de lo que sucedió en el pasado. Muchas veces nos puede servir como experiencias para tratar de no volver a cometer los mismos errores que los de nuestros antepasados. Maeterlinck dijo “El pasado siempre está presente” y es verdad. Cuantas cosas sucedieron a y en nuestro país hace muchísimos años, aún antes de que nosotros hubiéramos nacido y hasta la fecha seguimos escuchando esas historias o relatos.

Además, concuerdo con Weber cuando dice que los hombres tomarán o adoptarán decisiones influidas por las circunstancias en algunas ocasiones o momentos cruciales. Cuantas veces criticamos a nuestros políticos por haber tomado tal o cual decisión pero no creo que sepamos lo que realmente se siente estar en una situación tan difícil de saber que mucha gente depende de tus decisiones. No sabemos lo que sienten, piensan o imaginan que el resultado de sus decisiones será. Puede que ellos crean que la decisión que tomaron o tomarán es la correcta o la mejor, pero repito, es imposible que conozcamos el futuro.

4. Explicite las conclusiones a las que haya llegado.

Llego a la conclusión de que es muy importante que me interese más en la historia. Sé que muchas veces no entenderé el porqué de muchos sucesos, en especial de los políticos pero también creo que en la vida actual, que en mi presente, esto sucede todos los días. Las personas, jefes, maestros, etc. toman decisiones que en cierto modo pueden afectarme o afectar a mis compañeros de trabajo o estudio y muchas veces no encontramos explicaciones para esas decisiones.

Es bueno saber de historia y tratar de no caer en los mismos errores que se han cometido aunque todos sabemos el dicho que dice “la historia se repite” y muchas veces sucede

LECTURA 2

Lea el texto de bowen. “el camino a seguir: educación para el nuevo mundo moral” y desarrolle lo siguiente:

1. ¿Qué concepción tiene cada autor acerca del desarrollo y funcionamiento de la escuela?

Alvin Toffler escribió “lo que hoy pasa por educación, incluso en nuestras “mejores” escuelas y colegios es un anacronismos sin esperanza...nuestras escuelas (a pesar de su retórica de preparar para el futuro) miran hacia atrás, hacia un sistema que muere, en lugar de mirar adelante, hacia la nueva sociedad que emerge”.

Marx creía que la alienación procede de la separación del trabajador del producto de su trabajo.

Thomas Kuhn utilizó el término “cambio de configuración” para describir el marco abstracto en el que la experiencia se interpreta al pensamiento moderado como “realidad”.

Montessori y Piaget buscaron incluir la propia naturaleza en desarrollo del niño en los intereses de la realización orgánica. Además se dieron cuenta de que la humanidad está en la naturaleza, y que cualquier intento de separación es artificial y desastroso, tanto para el medio ambiente como para la humanidad.

James y Dewey Durante algún tiempo el pragmatismo unitario, con su doctrina sobre la experiencia enseñada condujo al progresismo americano que se marchitó por agotamiento conceptual.

Robert Owen tenía la visión del “nuevo mundo moral” donde reconoce la totalidad de la humanidad como parte de la naturaleza, y así, desarrollar una nueva teoría unitaria del conocimiento y la moral con el objetivo de producir un mundo genuinamente humano.

2. Explicite algunos propósitos que busca la educación para el desarrollo social.

La educación es un instrumento de transformación de la sociedad. Por lo tanto, los sistemas educativos son tanto el elemento como el resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales (padres, maestros, directores, etc.) no hacen nada por dirigir el cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme o cambie a la sociedad por sí solo.

3. ¿Qué función le otorga al hombre para el reconocimiento de su problemática en general?

Si lo que buscamos es una humanización de la humanidad como se menciona en la lectura, creo que estamos todavía lejos de ella. Se menciona que el trabajo futuro estriba en superar las doctrinas persistentes y destructivas del capitalismo industrial decimonónico, con su teoría de la mente sobre la naturaleza, del mundo exterior como objeto de explotación humana, con la correlación obligada de que otras personas también se convierten en objeto de explotación. Se debe eliminar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com